Blog

TPN

Terapia nutricional intravenosa

IV Nutrition Therapy Team

La terapia nutricional intravenosa, también llamada nutrición parenteral (NP), consiste en la administración intravenosa de nutrientes directamente al torrente sanguíneo. Debido a que existen afecciones médicas (agudas y crónicas) que impiden que los pacientes reciban nutrición oral, en muchos casos se requieren terapias nutricionales intravenosas. Se utiliza en todas las edades y con diversas indicaciones. Los pacientes pueden vivir bien con la NP durante el tiempo que la necesiten. Algunos pueden requerir terapia por un corto periodo, mientras que otros la necesitarán de por vida.

La NP evita la digestión normal en el tracto gastrointestinal. Es una fórmula líquida estéril que se administra directamente al torrente sanguíneo a través de un catéter intravenoso. 

Siempre en stock

Inventario completo de fluidos intravenosos, listo para usted
Más información

Nutrición enteral versus nutrición parenteral

Nutrición enteral La nutrición parenteral (NP) se administra a través de una sonda de alimentación colocada en el estómago o los intestinos, mientras que la nutrición parenteral (NP) se administra por vía intravenosa. La NP utiliza alimentación intravenosa cuando el tracto gastrointestinal no es utilizable (es decir, a corto plazo después de una cirugía de resección intestinal). 

Ambas formas aportan nutrición cuando la vía oral no está disponible. Siempre se prefiere la EN, ya que es la forma más fisiológica de administrar nutrientes cuando se preserva la función gástrica. El objetivo de la EN es utilizar el tracto gastrointestinal (GI) siempre que sea posible. La EN preserva la función gastrointestinal y estomacal, además de ser menos costosa que la NP y más sencilla de usar. Sin embargo, la EN se asocia con una mayor intolerancia intestinal, como vómitos, reflujo y aspiración.

Cuando la NE no es posible, se necesitará NP. La NP es más compleja y costosa, pero puede ser más rápida y predecible. Es posible dosificar con mayor precisión y sus efectos son potencialmente inmediatos. Sin embargo, la NP conlleva riesgos como infecciones y anomalías metabólicas. 

 

TPN frente a PPN

Existen dos subtipos de NP: nutrición parenteral periférica (NPP) y nutrición parenteral total (TPN)Ambos tipos de PN proporcionan nutrición al cuerpo, y las diferencias clave entre ambos son el contenido calórico y la duración del tratamiento.

La NP se utiliza a corto plazo cuando la duración prevista del tratamiento no supera las dos semanas, generalmente durante o después de un evento agudo. Las soluciones son mucho más diluidas y suelen estar destinadas a complementar las necesidades nutricionales en lugar de reemplazar los requerimientos diarios. La NP puede administrarse a través de una vena periférica (catéter que dura 3... 4 días y se reemplaza según sea necesario). 

El TPN, por otro lado, es mucho más completo, ya que su fórmula es densa en calorías y puede cubrir completamente las necesidades diarias. A menudo se prescribe en lugar de la nutrición parenteral primaria (NPP) cuando se prevé que la afección tratada sea crónica sin un plazo definido de recuperación. El TPN debe administrarse a través de una vena central (un catéter que dura semanas o meses y se reemplaza según sea necesario).

Este tipo de terapias ha evolucionado rápidamente a lo largo de los años y son seguras y accesibles. La terapia nutricional intravenosa se compone de mezclas integrales, donde todos los ingredientes necesarios se preparan de forma estéril en un solo envase en una farmacia. 

Hable con un especialista sobre la asistencia con los copagos

(877) 778-0318

Ingredientes en PN

Los siguientes son los ingredientes que se encuentran en PN:

  • Proteína (aminoácidos)
  • Carbohidratos (dextrosa)
  • Grasas (emulsión lipídica)
  • electrolitos
  • Oligoelementos
  • Vitaminas
  • Otros aditivos (por ejemplo, insulina, ácido fólico) según sea clínicamente apropiado

La PN es específica para cada paciente y los ingredientes anteriores y las cantidades de cada uno de ellos se personalizan para satisfacer las necesidades nutricionales del paciente. 

Indicaciones para NP

Las principales indicaciones clínicas de la PN incluyen:

  • Absorción deficiente o pérdida de nutrientes: Anomalías congénitas del intestino, síndrome del intestino corto, complicaciones de la cirugía bariátrica, inflamación del intestino por radiación (en casos de cáncer)
  • Fístulas gastrointestinales: Aberturas anormales en el estómago o los intestinos que permiten que se escape el contenido.
  • Obstrucción intestinal mecánica: Bloqueo parcial o completo en los intestinos (es decir, estenosis, enfermedad inflamatoria, cáncer, enfermedad isquémica intestinal).
  • Necesidad de restringir la ingesta oral (es decir, estado preoperatorio o pancreatitis grave)
  • Trastornos de la motilidad (es decir, esclerodermia o íleo [prolongado])
  • Desnutrición severa, pérdida de peso significativa, o hipoproteinemia cuando la terapia enteral no es posible

Complicaciones y riesgos de la NP

Las posibles complicaciones asociadas con TPN incluyen:

  • Anormalidades metabólicas 
    • desequilibrios electrolíticos evaluado mediante análisis de laboratorio semanales
    • Hiperglucemia (niveles altos de azúcar en sangre) una preocupación con los pacientes diabéticos
    • Hipoglucemia (niveles bajos de azúcar en sangre) un riesgo con la interrupción abrupta de la infusión, que se minimiza reduciendo gradualmente la infusión al inicio o al final de cada infusión 
  • Trombosis (coágulos de sangre)
  • Infección en el sitio del catéter, sepsis (infección del torrente sanguíneo)
  • Disfunción hepática evaluado mediante análisis de laboratorio semanales
  • Osteoporosis (enfermedad de los huesos) Una preocupación con el uso a largo plazo de NP 
  • Edema Hinchazón por sobrecarga de líquidos, evaluada para detectar aumento de peso y síntomas de edema (dificultad para respirar, micción frecuente).

Pregunte por la infusión en casa TPN

Empezar

Equipo de atención médica interdisciplinario

Debido a la complejidad de la nutrición intravenosa, se requiere un equipo de atención médica interdisciplinario para manejarla. Terapia con TPNEl equipo estaría formado por:

  • Un prescriptor (MD, DO) Redacta la orden tras decidir el tratamiento adecuado y el tipo de nutrición. Colabora con el equipo de atención primaria del paciente para garantizar la coordinación de la atención.
  • Un dietista (RD) Realiza evaluaciones continuas del estado nutricional del paciente y calcula los requerimientos nutricionales.  
  • Un farmacéutico (PharmD/RPh) Procesa y proporciona nutrición intravenosa estéril. Además, bajo la supervisión del médico que receta, el farmacéutico puede realizar ajustes razonables a la fórmula TPN según las evaluaciones clínicas y los resultados de laboratorio. El farmacéutico también colaborará con el dietista para optimizar la fórmula del paciente y satisfacer sus necesidades nutricionales. 
  • Una enfermera de infusión (RN) Educa y capacita al paciente o cuidador sobre la administración, el uso de la bomba y el manejo del TPN en casa. Una enfermera de infusión también realizará extracciones de sangre y cambios de apósitos semanales.

Comer mientras se recibe nutrición intravenosa

Dependiendo de la afección y el diagnóstico, el paciente puede consumir alimentos y bebidas mientras recibe terapia nutricional intravenosa. De ser posible, se suele recomendar la ingesta oral para acelerar la interrupción. Sin embargo, esto debe hacerse con precaución bajo la supervisión del médico o dietista.

REFERENCIAS:

  1. ASPEN ¿Qué es la terapia de apoyo nutricional?
    https://www.nutritioncare.org/About_Clinical_Nutrition/What_is_Nutrition_Support_Therapy
    Consultado el 26 de abril de 2022.
  2. Nutrición enteral y parenteral

    Nutrición enteral y parenteral


    Consultado el 29 de abril de 2022.

  3. Hoja informativa sobre nutrición parenteral de ASPEN
    https://www.nutritioncare.org/About_Clinical_Nutrition/What_is_Nutrition_Support_Therapy
    Consultado el 2 de mayo de 2022.
  4. Nutrición parenteral domiciliaria
    https://www.mayoclinic.org/tests-procedures/total-parenteral-nutrition/about/pac-20385081
    Consultado el 2 de mayo de 2022.
  5. Complicaciones – Nutrición Parenteral Total
    https://stanfordhealthcare.org/medical-treatments/t/total-parenteral-nutrition-therapy/complications.html.
    Consultado el 28 de abril de 2022.
Esta información no sustituye el consejo ni el tratamiento médico. Consulte a su médico o profesional de la salud sobre su afección médica antes de comenzar cualquier tratamiento nuevo. AmeriPharma® Specialty Care no asume ninguna responsabilidad por la información proporcionada ni por ningún diagnóstico o tratamiento realizado como resultado, ni se responsabiliza de la fiabilidad del contenido. AmeriPharma® Specialty Care no opera todos los sitios web/organizaciones aquí mencionados, ni se responsabiliza de la disponibilidad o fiabilidad de su contenido. Estos listados no implican ni constituyen un respaldo, patrocinio ni recomendación por parte de AmeriPharma® Specialty Care. Esta página web puede contener referencias a medicamentos recetados de marca que son marcas comerciales o marcas registradas de fabricantes farmacéuticos no afiliados a AmeriPharma® Specialty Care.
Portrait of Stephanie S., a pharmacist sharing her expertise.
REVISADO MÉDICAMENTE POR Dra. Stephanie Shieh, PharmD

La Dra. Stephanie Shieh, doctora en farmacia, nació en Kentucky y se crio en el sur de Los Ángeles. Estudió en la Universidad Western de Ciencias de la Salud y lleva 7 años ejerciendo como farmacéutica. Lo más gratificante de su trabajo es ver a sus pacientes felices, ya sea ayudándolos a comprender sus medicamentos, detectar interacciones farmacológicas o comunicarse con su médico para mejorar su terapia. Actualmente imparte clases particulares a estudiantes de la Universidad Marshall B. Ketchum. En su tiempo libre, disfruta de pasar tiempo de calidad con su esposo y sus dos hijas. Les encanta jugar al aire libre, hacer manualidades y cenar en familia.

Contáctenos

Utilice el formulario HIPAA a continuación para solicitar la renovación de su receta. Si tiene alguna pregunta sobre su medicamento o cómo administrarlo, visite la página Contáctenos o llámenos al (877) 778-0318.

HIPAA Compliant

Al enviar, acepta los términos y condiciones de AmeriPharma. Condiciones de uso, política de privacidad, y Aviso de prácticas de privacidad

es_MXSpanish