Blog

Otras condiciones de salud

Enfermedad de Kawasaki: 10 preguntas frecuentes respondidas

Male pediatrician seeing child with Kawasaki disease

Este artículo responde a las 10 preguntas más frecuentes sobre la enfermedad de Kawasaki. Obtenga información de salud basada en evidencia para tomar mejores decisiones. 

Reflejos

  • La enfermedad de Kawasaki (EK) es una afección poco común que generalmente afecta a niños menores de 5 años. Los niños mayores y los adultos rara vez padecen EK. 
  • La enfermedad de Kawasaki provoca inflamación de los vasos sanguíneos. Los síntomas típicos incluyen fiebre, sarpullido y lengua roja como la fresa. 
  • Se desconoce la causa de la enfermedad de Kawasaki. Los investigadores están estudiando el posible papel de la genética y factores ambientales, como las infecciones. 
  • Los criterios de diagnóstico implican la presencia de síntomas como fiebre, erupción cutánea, lengua de fresa y otros. 
  • Tratamiento rápido, con dosis altas IgIV y la aspirina, produce una recuperación completa en la mayoría de los niños. 

¿Qué es la enfermedad de Kawasaki?

La enfermedad de Kawasaki también se denomina síndrome de Kawasaki o síndrome del ganglio linfático mucocutáneo.

La enfermedad de Kawasaki es un tipo de vasculitis, que consiste en la inflamación de los vasos sanguíneos. Los vasos sanguíneos inflamados no pueden suministrar suficiente sangre a los tejidos y órganos. Además, se debilitan y son propensos a desgarrarse. 

La EK causa inflamación de los vasos sanguíneos en todo el cuerpo. Sin embargo, las complicaciones cardíacas son más probables cuando se ven afectadas las arterias coronarias que irrigan el corazón. La EK es una de las principales causas de cardiopatías infantiles en Estados Unidos. 

La KD no es contagiosa, aunque ha habido informes de brotes ocasionales en toda la comunidad. 

¿Qué tan común es la enfermedad de Kawasaki?

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la enfermedad de Kawasaki afecta a aproximadamente entre 9 y 20 niños menores de 5 años por cada 100.000 en Estados Unidos. En contraste, entre 50 y 250 niños por cada 100.000 en Japón, Taiwán o Corea desarrollan la enfermedad de Kawasaki.1,2].

En 2016, de 5.440 hospitalizaciones relacionadas con KD en niños menores de 18 años, 3.935 involucraron a niños menores de 5 años.

¿Qué causa la enfermedad de Kawasaki?

Los expertos aún no han identificado la causa exacta de la enfermedad de Kawasaki. Sin embargo, las investigaciones iniciales sugieren que podría estar relacionada con genes, virus, bacterias y desencadenantes ambientales como irritantes. 

Estudios recientes demuestran que ser portador de ciertas mutaciones genéticas puede aumentar la probabilidad de que su hijo padezca EK. Tener un hermano con EK puede aumentar considerablemente el riesgo. Además, más de 4 de cada 10 niños diagnosticados con EK padecen una infección respiratoria viral.3].

¿Quién padece la enfermedad de Kawasaki?

La enfermedad de Kawasaki se presenta con mayor frecuencia en niños de entre 6 meses y 5 años. Los niños mayores, los menores de 4 meses y los adultos rara vez la padecen. 

En un informe de caso de 2015, investigadores japoneses informaron un caso muy raro de KD en un hombre japonés de 37 años [4]. Hable con su médico si tiene fiebre sin causa conocida y sarpullido, especialmente si tiene antecedentes actuales o recientes de una infección viral. 

Otros factores que pueden aumentar el riesgo de enfermedad de Kawasaki incluyen:

  • SexoLos niños tienen más probabilidades que las niñas de desarrollar enfermedad de Kawasaki y sus complicaciones, incluida la muerte. 
  • EtnicidadLos niños de ascendencia asiática, especialmente los japoneses, corren el mayor riesgo. 
  • EstacionalidadEs más probable que la KD se presente en los meses de invierno y primavera. 

Enfermedad de Kawasaki y COVID-19: ¿Existe un vínculo?

Los estudios disponibles no han encontrado un vínculo entre KD y COVID-19. 

En algunos niños, la COVID-19 puede causar una afección con síntomas similares a la EK. Los médicos la denominan síndrome inflamatorio multisistémico infantil (MIS-C). 

El MIS-C también puede causar síntomas adicionales, como:

  • Dolor abdominal
  • Náuseas
  • Vómitos
  • Diarrea
  • dolores de cabeza
  • Presión arterial baja

Si bien la enfermedad de Kawasaki generalmente se presenta en niños, el MIS-C puede afectar tanto a niños como a adolescentes.

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad de Kawasaki?

Boy with fever from Kawasaki disease

La enfermedad de Kawasaki aparece de repente y los síntomas aparecen en fases. 

Síntomas de la fase 1

  • Fiebre alta (más de 101 °F) que dura más de 5 días y no mejora con medicamentos
  • Erupción en el tronco y en la zona genital.
  • Ojos inyectados en sangre sin secreción espesa
  • Lengua de fresa
  • Piel roja e hinchada en las palmas de las manos y las plantas de los pies.
  • Ganglios linfáticos inflamados en el cuello

Síntomas de la fase 2

Los síntomas de la fase 2 pueden incluir:

  • Descamación de la piel en las puntas de los dedos de las manos y de los pies.
  • Dolor articular
  • Diarrea
  • Vómitos
  • Dolor abdominal

Síntomas de la fase 3

Durante la tercera fase, los signos y síntomas desaparecerán gradualmente. Podría durar hasta 8 semanas. Su hijo podría presentar síntomas de cansancio, irritabilidad y falta de energía. 

¿Cómo se diagnostica la KD?

No existe una prueba diagnóstica específica para la enfermedad de Kawasaki. El médico de su hijo hará un diagnóstico basándose en los síntomas y el examen físico. 

Los criterios de diagnóstico para la enfermedad de Kawasaki son fiebre que dura más de 5 días y presenta al menos 4 de las siguientes 5 características [5]:

  1. Lengua de fresa
  2. Erupción
  3. Ojos inyectados en sangre sin secreción espesa
  4. Piel hinchada y roja en las palmas de las manos y las plantas de los pies.
  5. Ganglios linfáticos inflamados en el cuello

La KD incompleta o atípica es cuando los niños no cumplen los criterios habituales para el diagnóstico de KD pero aún así padecen la enfermedad. 

¿Cómo se trata la enfermedad de Kawasaki?

El tratamiento oportuno es crucial para reducir el riesgo de complicaciones. Los niños que permanecen hospitalizados para recibir tratamiento suelen recibir:

Aspirina

Su hijo recibirá aspirina en dosis moderadas a altas hasta que baje la fiebre. Posteriormente, se le administrará una dosis baja durante un máximo de 8 semanas. 

IgIV

Tratamiento oportuno con IgIV puede reducir considerablemente el riesgo de complicaciones cardíacas. La IgIV contiene proteínas llamadas anticuerposEstas proteínas pueden impedir que el sistema inmunitario ataque los vasos sanguíneos. 

Corticosteroides

Los corticosteroides pueden ser una opción para los niños que no responden a la IgIV. 

¿Cuáles son las complicaciones de la enfermedad de Kawasaki?

Las posibles complicaciones incluyen:

  • Aneurismas (protuberancias en la pared de un vaso sanguíneo)
  • ritmo cardíaco anormal
  • Coágulos de sangre (pueden provocar ataques cardíacos)
  • Hinchazón de las arterias coronarias
  • Problemas de la válvula cardíaca

¿Cuál es la esperanza de vida de una persona con enfermedad de Kawasaki?

Si los vasos sanguíneos del corazón no se ven afectados, es posible una recuperación completa. El infarto de miocardio causado por aneurismas es la principal causa de muerte.

Es necesario un seguimiento de por vida en niños con aneurismas u otras complicaciones cardíacas. 

Según una revisión de 2022, la supervivencia varía de 92% a 99% a los 10 años y de 85% a 99% a los 20 años [6].

Obtenga asistencia financiera

(877) 778-0318

REFERENCIAS:

  1. Acerca de la enfermedad de Kawasaki | Enfermedad de Kawasaki | CDC. www.cdc.gov/kawasaki/about.html.
  2. Owens AM, Plewa MC. Enfermedad de Kawasaki. [Actualizado el 26 de junio de 2023]. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; enero de 2024. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK537163/
  3. Turnier, Jessica L et al. “Virus respiratorios concurrentes y enfermedad de Kawasaki”. Pediatría, vol. 136, 3 (2015): e609-14. doi:10.1542/peds.2015-0950 
  4. Ueda Y, Kenzaka T, Noda A, Yamamoto Y, Matsumura M. Enfermedad de Kawasaki del adulto (síndrome ganglionar mucocutáneo) e infección concurrente por virus Coxsackie A4: reporte de un caso. Int Med Case Rep J. 2015;8:225-230 https://doi.org/10.2147/IMCRJ.S90685
  5. Morishita, Kimberly A. y Ran D. Goldman. “Reconocimiento y tratamiento de la enfermedad de Kawasaki”. Médico de familia canadiense, Medicina de familia canadiense, vol. 66, 8 (2020): 577-579.
  6. Lee, JJ, Lin, E., Widdifield, J., Mahood, Q., McCrindle, BW, Yeung, RSM y Feldman, BM (2022). Pronóstico cardíaco y no cardíaco a largo plazo de la enfermedad de Kawasaki: una revisión sistemática. Pediatría (Evanston), 149(3). https://doi.org/10.1542/peds.2021-052567
Esta información no sustituye el consejo ni el tratamiento médico. Consulte a su médico o profesional de la salud sobre su afección médica antes de comenzar cualquier tratamiento nuevo. AmeriPharma® Specialty Care no asume ninguna responsabilidad por la información proporcionada ni por ningún diagnóstico o tratamiento realizado como resultado, ni se responsabiliza de la fiabilidad del contenido. AmeriPharma® Specialty Care no opera todos los sitios web/organizaciones aquí mencionados, ni se responsabiliza de la disponibilidad o fiabilidad de su contenido. Estos listados no implican ni constituyen un respaldo, patrocinio ni recomendación por parte de AmeriPharma® Specialty Care. Esta página web puede contener referencias a medicamentos recetados de marca que son marcas comerciales o marcas registradas de fabricantes farmacéuticos no afiliados a AmeriPharma® Specialty Care.
Portrait of Christine L., a healthcare professional, smiling confidently.
REVISADO MÉDICAMENTE POR Dra. Christine Leduc, PharmD

La Dra. Christine Leduc, doctora en farmacia, nació y creció en Irvine, California. Cursó estudios universitarios en la Universidad Midwestern, donde se graduó con honores. Lo más gratificante de su trabajo es sugerir cambios en el estilo de vida, educar a los pacientes sobre el funcionamiento de sus medicamentos y ser tutora de futuros farmacéuticos. Sus áreas de especialización son la atención al cliente y el conocimiento de medicamentos especializados. Tras haber trabajado en el sector servicios, ha adquirido las habilidades de atención al cliente necesarias para comprender las necesidades de sus pacientes. Actualmente, la Dra. Leduc imparte clases de estudiantes en la Universidad Marshall B. Ketchum, la Universidad de Kansas y la Universidad Midwestern. En su tiempo libre, disfruta de viajar, la repostería y la jardinería. Ver biografía del autor

Contáctenos

Utilice el formulario HIPAA a continuación para solicitar la renovación de su receta. Si tiene alguna pregunta sobre su medicamento o cómo administrarlo, visite la página Contáctenos o llámenos al (877) 778-0318.

HIPAA Compliant

Al enviar, acepta los términos y condiciones de AmeriPharma. Condiciones de uso, política de privacidad, y Aviso de prácticas de privacidad

es_MXSpanish