Blog

Otras condiciones de salud

Gammaglobulinas: Lo que debes saber

Gamma Globulins

El cuerpo se defiende de los gérmenes mediante barreras como la piel, las mucosas y los cilios intestinales o pulmonares (pelos microscópicos). Cuando los gérmenes logran superar estas barreras, pueden infectar el cuerpo. Para evitarlo, el cuerpo cuenta con un sistema inmunitario que ataca a estos microorganismos patógenos y previene las infecciones. Las gammaglobulinas son glicoproteínas que se sintetizan en respuesta a un antígeno extraño (cualquier sustancia extraña en nuestro organismo, como virus, parásitos o bacterias), uniéndose específicamente a ellos y activando una serie de mecanismos mediante los cuales el sistema inmunitario puede eliminar el antígeno invasor.

Obtenga autorización previa para IgIV

(877) 778-0318

Cuando las gammaglobulinas son inmunológicamente activas, también se denominan inmunoglobulinas o anticuerpos.

Isotipos de inmunoglobulina (clases)

Existen varios subtipos de inmunoglobulinas: IgG, IgA, IgM, IgE e IgD (que se pueden recordar con la regla de oro GAMED). Son producidas por diferentes células inmunitarias (linfocitos) en diferentes situaciones clínicas. 

IgG Es el anticuerpo más abundante en la sangre (plasma). Ayuda a combatir infecciones por virus y parásitos y facilita la inmunoterapia para las alergias (vacunas antialérgicas). La IgG tiene efectos antiinflamatorios. 

IgA Está presente en las secreciones mucosas y es responsable de la defensa de la mucosa (la mucosa es el revestimiento húmedo e interno de algunos órganos y cavidades corporales, como la nariz, la boca, los pulmones y el estómago). Se sintetiza en las células de la luz intestinal y las células plasmáticas. Es el subtipo que predomina en calostro (que es la primera forma de leche materna que se libera por las glándulas mamarias después del parto y que inicialmente ayuda al sistema inmunológico del recién nacido, especialmente en el tracto gastrointestinal).

IgM Está presente en menor cantidad en el suero. Desempeña un papel importante en el desarrollo de los linfocitos B y se produce principalmente como respuesta inmunitaria primaria a la infección microbiana/invasión antigénica (reconocimiento temprano del patógeno).

IgE Se encuentra en el espacio extravascular y su función original es proteger contra parásitos. En regiones donde la infección parasitaria es poco frecuente, la IgE participa principalmente en las reacciones alérgicas.

IgD Está presente en pequeñas cantidades y ayuda a los linfocitos B a producir más anticuerpos.

El papel de las vacunas

Vaccine patient

Las vacunas contienen partes inactivas o debilitadas de los microorganismos, que producen una respuesta inmunitaria en nuestro organismo. Si bien la enfermedad no se presenta en las personas vacunadas, esta hará que su sistema inmunitario responda eficazmente y produzca anticuerpos como si estuviera en contacto por primera vez con el patógeno real.

Algunas vacunas requieren múltiples dosis administradas con semanas o meses de diferencia. Esto es necesario para la formación de anticuerpos de larga duración y células de memoria. Así es como el cuerpo se prepara o entrena, formando una memoria de un microorganismo específico y combatiéndolo rápidamente si entra en contacto con él en el futuro.

Aumento de inmunoglobulinas en plasma: hiperglobulinemia

Existen enfermedades o afecciones en las que la cantidad de inmunoglobulinas en el plasma sanguíneo puede aumentar. Estas enfermedades o afecciones incluyen:

  • Enfermedades hepáticas crónicas como la cirrosis hepática
  • Pancreatitis crónica
  • Varios tipos de cáncer (mama, mieloma múltiple, colon, recto, próstata, vejiga, linfoma, leucemia y macroglobulinemia de Waldenström, entre otros)
  • Enfermedad del colágeno (artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, fiebre reumática aguda, glomerulonefritis aguda [que es una inflamación y daño a la parte filtrante de los riñones (glomérulo)], poliarteritis nodosa y esclerosis sistémica)
  • Sarcoidosis
  • anemia hemolítica
  • Enfermedades infecciosas (leishmaniasis, abscesos, tuberculosis miliar, neumonía, infecciones bacterianas subagudas) endocarditis, y tuberculosis)
  • Lesión tisular de cualquier causa (por ejemplo, inflamación, infección bacteriana o viral aguda, necrosis, neoplasia o traumatismo)

Obtenga asistencia para el copago de IgIV

Habla con un especialista
Consulte a un especialista en IgIV

Disminución de las gammaglobulinas: hipogammaglobulinemia

Hipogammaglobulinemia se refiere a cantidades bajas de IgG. Las causas de esta afección pueden ser primarias, como en el caso de la inmunodeficiencia común variable (IDCV), una enfermedad de inmunodeficiencia causada por diversas anomalías genéticas. Estas anomalías resultan en un defecto en la capacidad de las células inmunitarias para producir cantidades normales de todos los tipos de anticuerpos, incluidas las inmunoglobulinas. Las personas con IDCV tienen un mayor riesgo de contraer infecciones. La IDCV se suele diagnosticar en adultos; sin embargo, también puede presentarse en niños. Se considera muy grave, y es fundamental que una persona consulte a un inmunólogo si sospecha o sabe que podría padecerla. El inmunólogo se encargará de realizar todas las pruebas necesarias para diagnosticar y recomendar un tratamiento. 

Otra forma de inmunodeficiencia primaria es la hipogammaglobulinemia transitoria de la infancia (THI), causada por una disminución transitoria de los niveles de inmunoglobulina G (IgG). Se desconoce la causa exacta de la THI; sin embargo, se han propuesto mecanismos que incluyen variaciones genéticas en familias propensas a la inmunodeficiencia.

La hipogammaglobulinemia también puede tener causas secundarias, entre ellas: 

  • Pérdida de inmunoglobulinas, que puede ocurrir a través de los riñones, como en el caso del síndrome nefrótico (un trastorno renal que provoca un exceso de proteína en la orina), o a través del tracto gastrointestinal, como en la enteropatía perdedora de proteínas/malabsorción (una afección causada por una anomalía en el flujo linfático). La pérdida de inmunoglobulinas también puede ocurrir como consecuencia de quemaduras debido a la pérdida de suero corporal.
  • Ciertos medicamentos, específicamente fármacos antiepilépticos (valproato, fenitoína, carbamazepina, lamotrigina y otros), inmunosupresores (micofenolato de mofetilo, sulfasalazina, cloroquina, sales de oro o ciclofosfamida y ciclosporina), esteroides en dosis altas, captopril e imatinib. 
  • Síndromes genéticos como la trisomía 21 (síndrome de Down). 
  • Infecciones congénitas (VIH y CMV)
  • Leucemia linfocítica crónica, linfoma no Hodgkin (LNH), timoma con inmunodeficiencia (síndrome de Good) y mieloma múltiple.
  • Pérdida de proteínas (síndrome nefrótico, linfangiectasia intestinal, malabsorción y quemaduras graves).

Terapia de reemplazo con inmunoglobulina intravenosa (IVIG)

Si usted ha tenido hipogammaglobulinemia, es importante que sea evaluado por un médico especialista en inmunología, quien podrá indicar terapia de reemplazo de Ig para prevenir infecciones y complicaciones secundarias cuando se presente alguna de las enfermedades antes mencionadas.

La IgIV se utiliza a menudo para tratar enfermedades autoinmunes. Las indicaciones aprobadas por la FDA para el uso de IgIV incluyen:

  • Hipogammaglobulinemia (profilaxis contra la infección bacteriana):
    • Trastornos de inmunodeficiencia humoral primaria (IP)
    • Inmunodeficiencia adquirida secundaria a malignidad (p. ej., leucemia linfocítica crónica de células B)
  • Púrpura trombocitopénica inmunitaria (PTI) (para prevenir hemorragias graves)
  • Enfermedad de Kawasaki (para prevenir aneurismas de las arterias coronarias)
  • Polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica
  • Neuropatía motora multifocal
  • Dermatomiositis (DM) en adultos
  • Profilaxis antiviral (hepatitis A, sarampión y varicela)

Nota: Las indicaciones etiquetadas pueden variar para diferentes marcas de IgIV.

Obtenga su dosis de IgIV

Infusión en casa
(877) 778-0318

Terapia con inmunoglobulina

El uso actual de terapias con Ig se dirige a la reposición en pacientes con inmunodeficiencias primarias y a la inmunomodulación en pacientes con enfermedades autoinmunes. Existen numerosas marcas en el mercado, y se utilizan tanto la vía intravenosa (IV) como la subcutánea. Cada vía de administración tiene sus ventajas y desventajas.

Las ventajas de la vía IV son:

  • Puede alcanzar niveles plasmáticos rápidos (el medicamento exhibe su efecto más rápidamente).
  • Se puede administrar en intervalos de 3 a 4 semanas. 

Las desventajas de la vía IV son:

  • Se necesita un acceso intravenoso.
  • Es necesario interrumpir la agenda del paciente por un período de 3 a 5 horas.
  • El paciente a menudo necesita ir a un hospital o centro de infusión (las infusiones en casa son posibles en presencia de una enfermera de infusión).
  • Los efectos secundarios pueden ser más frecuentes en algunos pacientes.
  • Riesgo de reacción a la infusión.
  • Debe utilizarse con precaución, especialmente en pacientes con presión arterial alta.

Por otro lado, la vía subcutánea suele emplearse cuando el acceso intravenoso no es práctico para pacientes con acceso venoso deficiente.

Las ventajas de la vía subcutánea son:

  • Proporciona niveles de Ig más uniformes en comparación con IgIV (que tiene picos y valles).
  • Tiene menos efectos adversos sistémicos que la vía IV (mejor tolerabilidad que la IgIV).
  • Ofrece mayor flexibilidad en cuanto al horario del paciente.
  • No es necesario utilizar entornos de infusión en el hospital (el paciente puede autoinfundirse en casa sin necesidad de una enfermera de infusión).

Las desventajas son:

  • Pueden ocurrir reacciones locales en el lugar de la inyección en el sitio de la infusión (generalmente menores).
  • Requiere confiabilidad del paciente (ya que él mismo se autoinfundiría el medicamento).
  • Generalmente se requieren infusiones semanales.

Reacciones adversas asociadas con la inmunoterapia IG:

El uso de este tipo de terapia puede generar algunas reacciones adversas, como:

Cardiovascular: Dolor/malestar en el pecho, disminución/aumento de la frecuencia cardíaca, hipertensión/hipotensión, aumento de la frecuencia cardíaca, taquicardia, sofoco, soplo cardíaco y edema periférico.

Dermatológico: Inflamación de la piel, hematomas, picazón en el lugar de la inyección o en cualquier parte del cuerpo, erupción/irritación cutánea, eczema, enrojecimiento de la piel, sudoración excesiva, urticaria y sequedad de la piel.

Endocrino y metabólico: Deshidratación, aumento de la lactato deshidrogenasa (que generalmente aumenta cuando hay daño/enfermedad tisular) e hinchazón/inflamación de la glándula tiroides.

Gastrointestinal: Dolor/malestar abdominal, diarrea, náuseas, vómitos, virus estomacal, aftas bucales, indigestión, hinchazón/flatulencia e inflamación estomacal.

Genitourinario: Inflamación de la vejiga, dolor/molestia al orinar e infección del tracto urinario.

Hematológico y oncológico: Anemia, destrucción de glóbulos rojos, prueba de Coombs directa positiva, anemia hemolítica y recuento bajo de glóbulos blancos.

Hepático: Aumento de las enzimas hepáticas (ALT, AST, ALP y bilirrubina directa/indirecta).

Reacción de hipersensibilidad: Esto puede ser tan grave como una reacción anafiláctica.

Infección: Gripe e infecciones virales.

Reacciones locales en el lugar de la inyección: Hematomas, enrojecimiento, nódulos, irritación, dolor, hinchazón, inflamación e induración (aumento de elementos fibrosos y pérdida de elasticidad).

Sistema nervioso: Escalofríos, mareos, fatiga, dolor de cabeza, fiebre, dolor, rigidez, depresión, caídas, síndrome de fibromialgia (exacerbación), hipertonía (hiperactividad muscular), falta de energía/entusiasmo, malestar general, migraña, debilidad muscular, sensación de frío y vértigo (sensación de dar vueltas).

Neuromuscular y esquelético: Debilidad, dolor de espalda, dolor en brazos o piernas, dolor muscular, dolor en las articulaciones, inflamación de las articulaciones (exceso de líquidos en la articulación), espasmo muscular y dolor de cuello.

Respiratorio: Asma, bronquitis, tos, hemorragia nasal, congestión nasal, resfriado común, dolor/irritación en la garganta, congestión nasal, inflamación de los senos paranasales, infección del tracto respiratorio superior, sibilancia, dificultad para respirar, síntomas similares a la gripe, neumonía e infección viral del tracto respiratorio superior.

Ótico: Dolor de oído.

Varios: Fiebre.

¿Puede ayudar la IgIV?

Información gratuita sobre el tratamiento con IgIV
Programar una consulta

Advertencias de recuadro negro: (trombosis, disfunción renal e insuficiencia renal aguda)

Trombosis

Trombosis Puede ocurrir con productos de inmunoglobulinaLos factores de riesgo pueden incluir: edad avanzada, inmovilización prolongada, hipercoagulabilidad, antecedentes de trombosis venosa o arterial, uso de estrógenos, catéteres vasculares centrales permanentes, hiperviscosidad y factores de riesgo cardiovascular. La trombosis puede ocurrir en ausencia de factores de riesgo conocidos. En pacientes con riesgo de trombosis, la administración debe realizarse con la dosis mínima y la velocidad de infusión posibles. Se debe asegurar una hidratación adecuada en los pacientes antes de la administración. Se debe monitorizar a los pacientes con riesgo de hiperviscosidad para detectar signos y síntomas de trombosis y evaluar su viscosidad sanguínea.

Disfunción renal e insuficiencia renal aguda (algunas marcas están excluidas de esta advertencia)

En pacientes predispuestos a la administración de productos de inmunoglobulina intravenosa (IGIV), pueden presentarse disfunción renal, insuficiencia renal aguda, nefrosis osmótica e incluso la muerte. Entre los pacientes predispuestos a la disfunción renal se incluyen aquellos con cualquier grado de insuficiencia renal preexistente, diabetes mellitus, edad mayor de 65 años, depleción de volumen, sepsis, paraproteinemia o pacientes que reciben fármacos nefrotóxicos conocidos. La disfunción renal y la insuficiencia renal aguda son más frecuentes en pacientes que reciben productos de IGIV que contienen sacarosa. En pacientes con riesgo de disfunción renal o insuficiencia renal aguda, los productos de IGIV deben administrarse a la dosis y velocidad de infusión mínimas posibles. Se debe asegurar una hidratación adecuada en los pacientes antes de la administración.

Preguntas frecuentes

¿Qué significa si mi nivel de gammaglobulina está alto?

Los niveles altos de gammaglobulina indican una mayor producción de estas proteínas en el organismo. Esto puede deberse a enfermedades inflamatorias crónicas, algunos tipos de cáncer o incluso a estados graves de deshidratación.

¿Es malo tener niveles bajos de gammaglobulina?

Los niveles bajos de gammaglobulina significan que su cuerpo no puede producir suficientes anticuerpos y que necesita ser evaluado por un inmunólogo, quien puede indicar una terapia de reemplazo para evitar infecciones.

REFERENCIAS:

  1. Thomas A. Fleisher, Shearer, WT, Harry W. Schroeder, Frew, AJ, y Cornelia M. Weyand. (2019). Inmunología clínica: principios y práctica. Elsevier.
  2. Ballow, MC (2019). Terapia con inmunoglobulinas: reemplazo e inmunomodulación. En Inmunología Clínica (págs. 1143-1153). Elsevier.
  3. Moticka, EJ (2015). Una perspectiva histórica sobre la inmunología basada en la evidencia. Newnes.
  4. Rich, RR, Fleisher, TA, Shearer, WT, Schroeder Jr, HW, Frew, AJ y Weyand, CM (2012). Libro electrónico de Inmunología Clínica: Principios y Práctica. Elsevier Health Sciences.
  5. https://files.brief.vet/2020-05/DDx_Hyperglobulinemia.pdf
  6. https://www.nature.com/articles/s41598-021-95061-z
  7. https://ar.iiarjournals.org/content/37/3/1335
  8. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7426452/#:~:text=The%20most%20abundant%20immunoglobulin%20in,SIgA%20(9%E2%80%9313).
  9. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18265652/#:~:text=Background%2Faims%3A%20Although%20hyperglobulinemia%20is,functional%20aspect%20of%20the%20liver.
  10. https://link.springer.com/article/10.1007/BF01315210
  11. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7249492/
  12. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4839251/
  13. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7292018/
  14. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3842189/
  15. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4389026/
  16. https://www.rgare.com/knowledge-center/media/articles/hyperglobulinemia-and-risk-assessment-a-case-study
  17. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3216365/
  18. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC371575/
  19. https://journals.lww.com/co-pulmonarymedicine/blog/OmSharmasBlog/Lists/Posts/Post.aspx?List=3dcf19c3%2Da0e4%2D4fff%2Da091%2Dfa8a252b4485&ID=7&Web=a45f62d2%2D7348%2D4d8c%2Db7e7%2D015efb1fbc98
  20. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0002934359900610
  21. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3623633/
  22. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4259107/
  23. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/902533/
  24. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK544356/
  25. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1074377/#:~:text=Hypogammaglobulinemia%20may%20result%20from%20other,4%2C%205%2C%209)
  26. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1059131111003256#:~:text=The%20disorders%20observed%20after%20carbamazepine,infection%2C7%20and%20visceral%20leishmaniasis
  27. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20438577/#:~:text=Background%3A%20Mycophenolate%20mofetil%20(MMF),reported%20in%20patients%20receiving%20MMF
  28. https://www.sciencedirect.com/topics/immunology-and-microbiology/hypogammaglobulinemia
  29. http://www.pulmocareindia.org/pulmoface/images/pdf/pulmoface/may16/Pulmonary_complications_due_to_cyclophosphamide_induced_hypogammag_obulinaemia_case_study_and_literature_review.pdf
  30. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/1558152/#:~:text=Profound%20hypogammaglobulinemia%20of%20nephrotic%20syndrome,does%20not%20modulate%20IgG%20synthesis
  31. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3046182/
  32. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2759463/
  33. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5610397/#:~:text=IVIG%20treatment%20reduced%20the%20spread,of%20infection%20and%20virus%20production
  34. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22738394/
  35. https://ashpublications.org/blood/article/49/3/335/160730/Immunodeficiency-in-patients-with-non-Hodgkin
  36. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/ijc.24245
Esta información no sustituye el consejo ni el tratamiento médico. Consulte a su médico o profesional de la salud sobre su afección médica antes de comenzar cualquier tratamiento nuevo. AmeriPharma® Specialty Care no asume ninguna responsabilidad por la información proporcionada ni por ningún diagnóstico o tratamiento realizado como resultado, ni se responsabiliza de la fiabilidad del contenido. AmeriPharma® Specialty Care no opera todos los sitios web/organizaciones aquí mencionados, ni se responsabiliza de la disponibilidad o fiabilidad de su contenido. Estos listados no implican ni constituyen un respaldo, patrocinio ni recomendación por parte de AmeriPharma® Specialty Care. Esta página web puede contener referencias a medicamentos recetados de marca que son marcas comerciales o marcas registradas de fabricantes farmacéuticos no afiliados a AmeriPharma® Specialty Care.
Portrait of Rafik B., a pharmacist sharing his expertise.
REVISADO MÉDICAMENTE POR Rafik Boctor, RPh

Rafik Boctor, RPh, nació y creció en El Cairo, Egipto. Se graduó de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Helwan en 2011. Lo más gratificante de su trabajo es generar cambios positivos en la salud y el bienestar de los pacientes a diario. Sus áreas de especialización incluyen inmunoglobulinas, quimioterapia y fármacos biológicos. En su tiempo libre, disfruta tocando la guitarra, cantando y bailando latino.

Contáctenos

Utilice el formulario HIPAA a continuación para solicitar la renovación de su receta. Si tiene alguna pregunta sobre su medicamento o cómo administrarlo, visite la página Contáctenos o llámenos al (877) 778-0318.

HIPAA Compliant

Al enviar, acepta los términos y condiciones de AmeriPharma. Condiciones de uso, política de privacidad, y Aviso de prácticas de privacidad

es_MXSpanish