Blog

Otras condiciones de salud

Anemia hemolítica autoinmune: causas, diagnóstico y opciones de tratamiento

3d rendering of red blood cells

La anemia hemolítica autoinmune es una afección médica poco común en la que el propio sistema inmunitario ataca por error a los glóbulos rojos y los destruye. Los glóbulos rojos transportan oxígeno en el cuerpo. Como resultado, su escasez provoca cansancio o dificultad para respirar.

Hable con un especialista sobre la asistencia con los copagos

Programar una consulta

Normalmente, los glóbulos rojos tienen una vida media de 120 días. En la anemia hemolítica autoinmune (AHAI), el sistema inmunitario confunde los glóbulos rojos con sustancias indeseables y los ataca, destruyéndolos. Como resultado, los glóbulos rojos mueren prematuramente. En casos graves, los glóbulos rojos pueden sobrevivir solo unos días.

¿Cuáles son los tipos de anemia hemolítica autoinmune (AHAI)?

La anemia hemolítica autoinmune (AHAI) se clasifica de dos maneras: cálida frente a fría y primaria frente a secundaria.

La clasificación cálida y fría de la AIHA depende del anticuerpo involucrado:

  • AIHA cálido: Este tipo de anemia se presenta a una temperatura corporal normal o superior. Implica la presencia de anticuerpos IgG y es el tipo más común.
  • AIHA fría: Este tipo de anemia se produce en presencia de autoanticuerpos IgM. Este tipo de anemia se presenta cuando se está expuesto al frío.

La AIHA también se puede clasificar de la siguiente manera:

  • AIHA primaria: La AIHA se clasifica como primaria si se desarrolla sin presencia de una afección subyacente.
  • AIHA secundaria: La AIHA se clasifica como secundaria si está relacionada con una afección subyacente, como otros trastornos autoinmunes, cáncer o infecciones virales.

Síntomas

Woman with headache as a symptom of autoimmune hemolytic anemia

La anemia hemolítica autoinmune (AHAI) es una afección en la que el propio sistema inmunitario ataca y destruye los glóbulos rojos. La AHA puede presentar diversos signos y síntomas. Algunos síntomas comunes incluyen:

  • Debilidad
  • Dificultad para respirar
  • orina oscura
  • Dificultades de pensamiento y concentración
  • Fiebre
  • ritmo cardíaco acelerado
  • Ictericia (coloración amarillenta de la piel o del blanco de los ojos)
  • Dolor de cabeza
  • dolores musculares
  • Una lengua dolorida

¿Qué causa la anemia hemolítica autoinmune (AHAI)?

En aproximadamente la mitad de los casos, se desconoce la causa exacta de la anemia hemolítica autoinmune (AHAI). En otros casos, se puede encontrar una relación entre la AHAI y otras afecciones. Diversos factores y enfermedades podrían contribuir al desarrollo de la AHAI. Entre ellos se incluyen:

Trastornos autoinmunes subyacentes: Varias enfermedades autoinmunes pueden contribuir al desarrollo de la AHAI. Algunas de ellas incluyen el lupus, la enfermedad tiroidea autoinmune, la colitis ulcerosa y... artritis reumatoideEn estos casos, el sistema inmunitario puede producir anticuerpos que no solo atacan a las células del trastorno autoinmune asociado, sino que también atacan a los glóbulos rojos.

Infección viral: Algunas infecciones virales pueden causar AHAI. Entre ellas se incluyen el sarampión, la hepatitis, las paperas, el virus de Epstein-Barr y la rubéola. Sin embargo, una vez tratada la infección, la anemia desaparece.

Genética: Los padres pueden transmitir el gen de la enfermedad a sus hijos [2].

Medicamentos: En raras ocasiones, ciertos medicamentos pueden desencadenar respuestas del sistema inmunitario que resultan en AHAI. Estos medicamentos pueden incluir AINE (medicamentos antiinflamatorios no esteroides), medicamentos contra el cáncer, metildopa, quinidina y ciertos antibióticos [1].

Diagnóstico

El diagnóstico de la anemia hemorrágica autoinmune (AHAI) comienza con el examen de la historia clínica del paciente. El médico identificará los síntomas relacionados con la anemia. Posteriormente, sugerirá algunas pruebas para confirmar la AHAI. Estas pruebas son:

  • Hemograma completo (CSC): Un hemograma completo revela un recuento bajo de glóbulos rojos (anemia) en la AIHA. Además, puede mostrar un aumento reticulocitos recuento, que indica una mayor producción de glóbulos rojos en el cuerpo y el tamaño de los glóbulos rojos que el cuerpo está produciendo.
  • Frotis periférico: En esta prueba, un profesional de la salud examina su muestra de sangre bajo un microscopio para ver si sus células sanguíneas están siendo destruidas.
  • Prueba de Coombs: Esta prueba detecta la presencia de anticuerpos dirigidos contra los glóbulos rojos. También permite determinar si una persona tiene AHAI caliente o fría.
  • Lactato deshidrogenasa (LDH): La lactato deshidrogenasa es una enzima presente en los glóbulos rojos. Cuando estos se dañan, el nivel de LDH aumenta.
  • Título de aglutininas frías: Si su médico sospecha que tiene AHAI por resfriado, podría sugerirle esta prueba. Esta prueba muestra el nivel de anticuerpos responsables de la AHAI por resfriado.

Una vez diagnosticado, su médico adaptará el plan de tratamiento según el tipo y la gravedad de su AIHA y cualquier afección subyacente.

Tratamiento de la anemia hemolítica autoinmune (AHAI)

Si su anemia es leve, no necesita tratamiento. Generalmente, desaparece sin tratamiento. Sin embargo, en otros casos, podría necesitar medicamentos, cirugía o una transfusión de sangre. 

El tratamiento de la anemia hemolítica autoinmune (AHAI) comienza abordando cualquier afección subyacente. Si algún medicamento, como la penicilina, le causa anemia, debe suspenderlo. Si padece alguna afección, como lupus o artritis reumatoide, que le cause anemia, su médico tratará primero esa afección.

A continuación se presentan algunas opciones de tratamiento comunes para la anemia hemolítica autoinmune (AHAI):

Medicamentos: La primera línea de tratamiento para la AIHA es una clase de medicamentos llamados corticosteroidesAyudan a debilitar el sistema inmunitario y a reducir la producción de anticuerpos que atacan a los glóbulos rojos. Si los corticosteroides no funcionan, el médico podría recetarle medicamentos inmunosupresores. También pueden recetar un medicamento llamado rituximabEste medicamento reduce la producción de anticuerpos que atacan a los glóbulos rojos.3].

Cirugía: Si los medicamentos no funcionan, su médico podría recomendarle una cirugía para extirparle el bazo. El bazo destruye los glóbulos rojos anormales, incluidos los que están unidos a anticuerpos. Por lo tanto, la extirpación del bazo puede reducir la anemia. 

Transfusión de sangre: En casos graves, es posible que se necesite una transfusión de sangre.

Anemia hemolítica autoinmune: preguntas frecuentes

A continuación se presentan algunas preguntas frecuentes sobre la anemia hemolítica autoinmune:

¿Cómo se puede prevenir la anemia hemolítica autoinmune (AHAI)?

No siempre es posible prevenir la anemia hemolítica autoinmune (AHAI). Esto se debe a que, en muchos casos, no se puede determinar su causa exacta. Sin embargo, si toma medicamentos relacionados con la AHAI, su médico podría supervisarlo de cerca. Esto reducirá el riesgo de desarrollar esta afección.

¿Qué tan común es la anemia hemolítica autoinmune?

La anemia hemolítica autoinmune (AHAI) es un trastorno autoinmune poco común. Su incidencia anual es de tan solo 1 a 3 casos por cada 100.000 personas.

¿Qué sucede si no se trata la anemia hemolítica autoinmune (AHAI)?

Las personas con anemia hemolítica autoinmune (AHAI) leve no necesitan tratamiento. Sin embargo, sí lo necesitan si presentan anemia grave. Si no se trata, la afección puede causar problemas cardíacos. En casos graves, puede incluso causar insuficiencia cardíaca o la muerte.4].

¿Quiénes son los más afectados por la anemia hemolítica autoinmune (AHAI)?

Aunque esta enfermedad puede presentarse a cualquier edad, las personas mayores de 40 años son las más propensas a padecerla. Además, las mujeres tienen mayor probabilidad de desarrollarla que los hombres.5].

¿Puede la AIHA afectar el embarazo?

Durante el embarazo, la AHAI puede causar anemia grave potencialmente mortal en el 40-50% de los casos. También puede causar muerte fetal. Asimismo, entre el 35% y el 40% de los bebés de madres con AHAI pueden nacer con anemia hemolítica posparto grave.6].

REFERENCIAS:

  1. Sarkar, R., Philip, J., Mallhi, R. y Jain, N. (2013). Anemia hemolítica inmunitaria inducida por fármacos (prueba de antiglobulina directa positiva). Revista Médica de las Fuerzas Armadas de la India, 69(2), 190–192. https://doi.org/10.1016/j.mjafi.2012.04.017
  2. Kim, Y., Park, J. y Kim, M. (2017). Enfoques diagnósticos para la anemia hemolítica hereditaria en la era genética. Investigación de la sangre, 52(2), 84. https://doi.org/10.5045/br.2017.52.2.84
  3. Rodrigo, C., Rajapakse, S. y Gooneratne, L. (2015). Rituximab en el tratamiento de la anemia hemolítica autoinmune. Revista británica de farmacología clínica, 79(5), 709–719. https://doi.org/10.1111/bcp.12498
  4. Anemia hemolítica | NHLBI, NIH. (2022, 24 de marzo). NHLBI, NIH. https://www.nhlbi.nih.gov/health/anemia/hemolytic-anemia
  5. Tranekær, S., Hansen, DL y Frederiksen, H. (2021). Epidemiología de la anemia hemolítica autoinmune secundaria por calor: una revisión sistemática y un metaanálisis. Revista de Medicina Clínica, 10(6), 1244. https://doi.org/10.3390/jcm10061244
  6. Venkatachala, RP, Sheela, CN, Anandram, S. y Ross, C. (2021). Anemias hemolíticas autoinmunes en el embarazo: experiencia en un hospital de atención terciaria en el sur de la India. Revista de Obstetricia y Ginecología de la India, 71(4), 379–385. https://doi.org/10.1007/s13224-021-01443-8
Esta información no sustituye el consejo ni el tratamiento médico. Consulte a su médico o profesional de la salud sobre su afección médica antes de comenzar cualquier tratamiento nuevo. AmeriPharma® Specialty Care no asume ninguna responsabilidad por la información proporcionada ni por ningún diagnóstico o tratamiento realizado como resultado, ni se responsabiliza de la fiabilidad del contenido. AmeriPharma® Specialty Care no opera todos los sitios web/organizaciones aquí mencionados, ni se responsabiliza de la disponibilidad o fiabilidad de su contenido. Estos listados no implican ni constituyen un respaldo, patrocinio ni recomendación por parte de AmeriPharma® Specialty Care. Esta página web puede contener referencias a medicamentos recetados de marca que son marcas comerciales o marcas registradas de fabricantes farmacéuticos no afiliados a AmeriPharma® Specialty Care.
Portrait of Samantha K., a healthcare professional or patient representative.
REVISADO MÉDICAMENTE POR Dra. Samantha Kaeberlein, PharmD

La Dra. Samantha Kaeberlein, PharmD, nació y creció en Canton, Ohio. Obtuvo su título en farmacia en la Universidad Médica del Noreste de Ohio (NEOMED) en 2020. Lo más gratificante de su trabajo es brindar orientación médica para que los pacientes puedan tomar decisiones informadas y completas sobre su atención médica. Sus áreas de especialización son la geriatría y los cuidados a largo plazo. En su tiempo libre, disfruta de pasar tiempo al aire libre, leer y encontrar el mejor café de Estados Unidos.

Contáctenos

Utilice el formulario HIPAA a continuación para solicitar la renovación de su receta. Si tiene alguna pregunta sobre su medicamento o cómo administrarlo, visite la página Contáctenos o llámenos al (877) 778-0318.

HIPAA Compliant

Al enviar, acepta los términos y condiciones de AmeriPharma. Condiciones de uso, política de privacidad, y Aviso de prácticas de privacidad

es_MXSpanish