Descripción general de la inmunoglobulina intravenosa (IVIG) frente a la inmunoglobulina subcutánea (SCIG)
La terapia de reemplazo de inmunoglobulina (IG) se ha convertido en la piedra angular inmunodeficiencia primaria Tratamiento de enfermedades (PI) en pacientes con defectos en la producción de anticuerpos. Los anticuerpos desempeñan un papel vital en nuestro sistema inmunitario. Actúan como sistema de defensa contra sustancias extrañas que se introducen en nuestro organismo, como virus, bacterias y otras sustancias.
Obtenga autorización previa para IgIV
SCIG y IgIV Se preparan a partir de la sangre donada por miles de donantes humanos, lo que produce una mezcla concentrada y diversa de anticuerpos que pueden proteger a los receptores contra muchos posibles organismos infecciosos.
La IG puede administrarse por vía intravenosa (IV) o subcutánea (SC). Mientras que la IgIV provoca un aumento rápido de la IG sérica, la IgSC no. Además, presenta más efectos secundarios que la IgSC.
La IgIV se administra por vía intravenosa mediante una infusión que suele durar de 1 a 4 horas o incluso más, dependiendo de la dosis y otros factores relacionados con la salud del paciente. Tras la infusión de IgIV, los niveles séricos de Ig aumentan rápidamente, alcanzando concentraciones séricas máximas aproximadamente 15 minutos después de la infusión, seguidos de una disminución brusca de los niveles séricos durante las 48 horas siguientes.
La SCIG se administra mediante inyección lenta. inmunoglobulina En el tejido graso que se encuentra justo debajo de la piel. La IG administrada por vía subcutánea finalmente llega a la circulación a un ritmo mucho más lento que la IgIV, lo que resulta en niveles séricos de IG más estables, evitando los niveles máximos de IG que suelen acompañar a las infusiones de IgIV.
No hay evidencia de que un método de administración sea más eficaz que el otro. Entonces, ¿por qué elegir uno sobre el otro? Para responder a esta pregunta, es necesario analizar las ventajas que ofrecen la IgIV y la IgSC en comparación.
Ventajas de la IgIV frente a la IgSC
- IgIV Por lo general, sólo es necesario infundirlo una vez cada 3 o 4 semanas, a diferencia de las infusiones semanales de SCIG.
- Puede alcanzar niveles plasmáticos rápidos (el medicamento exhibe su efecto más rápidamente).
- Se puede utilizar en pacientes con trastornos hemorrágicos.
- Es más adecuado para dosis más altas ya que permite infundir volúmenes mayores (por ejemplo, dosis de 2 g/kg).
- No se necesita ninguna experiencia por parte del paciente, ya que la infusión se realiza en el consultorio del médico, en un centro de infusión o, si se aprueba, en el hogar del paciente en presencia de una enfermera de infusión que se encarga de la administración del medicamento.
- Generalmente implica menos pinchazos de aguja ya que solo necesita un acceso intravenoso y este proceso solo se repite una vez cada 3 o 4 semanas.
- Generalmente tiene menos reacciones locales, como dolor, enrojecimiento e hinchazón, que con SCIG.
- Es más adecuado para pacientes que tienen más dificultades para manipular agujas o para algunos padres que se sienten menos cómodos infundiendo a sus hijos pequeños con frecuencia.
Obtenga asistencia para el copago de IgIV
Habla con un especialistaVentajas de la IgSC frente a la IgIV
- Tiene menos efectos adversos sistémicos (mejor tolerabilidad que la IgIV).
- Proporciona niveles de IG más uniformes en comparación con la IgIV (falta de efecto pico y valle como en la IgIV).
- No requiere entornos de infusión en el hospital (el paciente puede autoinfundirse en casa sin necesidad de acceso venoso).
- Ofrece mayor flexibilidad en cuanto al horario del paciente.
- Generalmente es apropiado para pacientes con IP ya que generalmente requieren dosis más bajas de IG.
- Es más adecuado para pacientes con acceso venoso deficiente (pacientes con punción dura).
La IGSC generalmente presenta menos reacciones adversas sistémicas, como dolor de cabeza, náuseas, vómitos, fiebre y escalofríos, que pueden ser muy molestas aunque no pongan en peligro la vida. Estudios han demostrado que la tasa de reacciones adversas sistémicas leves en pacientes que reciben IGSC es de aproximadamente un tercio a la mitad de la tasa con IgIV. Pretratamiento antes Infusión de IgIV Con antihistamínicos, acetaminofeno y, en algunos casos, esteroides sistémicos se utilizan ampliamente, pero rara vez son necesarios con infusiones de SCIG.
La SCIG también suele ser bien tolerada por la mayoría de los pacientes que previamente habían tenido reacciones sistémicas graves a la IVIG, y esto probablemente esté relacionado con la velocidad más lenta a la que la SCIG se absorbe en la circulación, lo que evita los picos altos en la IG sérica que ocurren con las infusiones de IVIG.
La administración semanal de SCIG proporciona niveles séricos de IG más uniformes y evita los niveles valle bajos que suelen presentarse cerca del final del esquema de infusión de 3 o 4 semanas de IgIV, un período en el que algunos pacientes pueden volverse más susceptibles a las infecciones. Por la misma razón, los pacientes que reciben SCIG semanalmente tienen menos probabilidades de presentar fatiga, dolores musculares y articulares durante esos mismos períodos valle (períodos de desaparición del efecto).
La SCIG proporciona a los pacientes una sensación de autonomía y les permite estar libres de viajes repetitivos a hospitales, centros de infusión u otras instalaciones médicas y, de esa manera, reduce su exposición a infecciones nosocomialesLas infusiones pueden programarse después de la escuela o el trabajo, o por las tardes. Estudios han demostrado que la terapia con IgSC ha resultado en menos días de ausencia al trabajo y a la escuela que la terapia con IgIV en pacientes con IP.
La SCIG no requiere acceso intravenoso, lo que puede ser un desafío para los pacientes con IgIV que tienen dificultades para acceder a sus venas, y aunque pueden obtener puertos intravenosos o Líneas PICC insertados para facilitar sus infusiones, esto los pone en mayor riesgo de infección.
Obtenga su dosis de IgIV
Infusión en casaIgIV vs. IgSC: la elección correcta para el paciente
Se ha demostrado que las vías intravenosa y subcutánea tienen una eficacia similar en el tratamiento de pacientes con inmunodeficiencia primaria. La vía de administración de la terapia con inmunoglobulinas debe basarse en las características del paciente, así como en su estado de salud. Siempre es recomendable consultar con su médico sobre las diferentes vías de administración y preguntarle si más de una opción es adecuada para usted.
Los productos de IG disponibles suelen ser específicos para cada vía. Algunos están aprobados solo para administración intravenosa (IV) y otros solo para administración subcutánea (SSC). Algunos productos han sido aprobados tanto para administración intravenosa como subcutánea.
Los pacientes tratados con IgSC tienen la comodidad de la administración de Ig en casa, donde pueden elegir el momento y el lugar de administración. En comparación, la administración de IgIV en un centro de salud permite un contacto frecuente con profesionales sanitarios durante el proceso, lo que se traduce en un mejor seguimiento clínico y mejores resultados. Es importante que visite a su médico con la frecuencia adecuada para que pueda controlar continuamente sus análisis de laboratorio, hacer un seguimiento de su tratamiento y modificarlo si fuera necesario.
Es bueno saber que, incluso con IgIV, existen diferentes opciones para administrarse las infusiones, lo que puede ofrecerle mayor flexibilidad. Estas opciones son:
- Pacientes hospitalizados/ambulatorios (IVIG)
- Consultorio médico (IVIG)
- Centro de infusión ambulatoria (IVIG)
- Infusión domiciliaria (IVIG/SCIG)
Cada uno de los lugares de administración mencionados anteriormente requerirá un médico o una enfermera en el lugar.
Ya sea que un paciente reciba su infusión de inmunoglobulina por vía intravenosa o subcutánea, ambas terapias pueden ser muy eficaces, y el éxito del tratamiento dependerá de la colaboración entre el paciente y su médico. Tanto la vía intravenosa como la subcutánea están indicadas y son clínicamente apropiadas para su uso en pacientes con inmunodeficiencia primaria (IP). Los pacientes deben consultar ambas opciones de tratamiento con sus médicos y comprender los riesgos y beneficios de cada una. Esto será muy útil para decidir el régimen más adecuado para el paciente.
¿Puede ayudar la IgIV?
Información gratuita sobre el tratamiento con IgIVInformes disponibles públicamente sobre las preferencias de los pacientes
En varios estudios, se preguntó a los pacientes que cambiaron de IgIV a IgSC qué método preferían.
En un estudio realizado en EE. UU. y Canadá en 2006, el 811% de los pacientes prefirió la SCIG frente a la IVIG, mientras que el 191% prefirió la IVIG. Un estudio de 2008 reveló que el 100% de los pacientes suecos prefirió la SCIG. En un estudio reciente con 82 pacientes europeos, el 921% prefirió la SCIG y el 81% la IVIG. Por lo tanto, parece que la mayoría de los pacientes que prueban la SCIG la prefieren a la IVIG.
Pacientes con trastornos autoinmunes o neuropáticos distintos de IP (p. ej., miastenia gravis, MMN, PDIC, dermatomiositis) que reciben terapia de dosis alta deben saber que la IGSC parece ser eficaz para estas afecciones. Sin embargo, aún no se ha investigado si la IGSC es tan eficaz como la IgIV.
REFERENCIAS:
- Walter G, Kalicinsky C, Warrington R, Miguel M, Reyes J, Rubin TS. Administración de inmunoglobulina subcutánea mediante infusión rápida de impulso para pacientes con inmunodeficiencia primaria en Manitoba: una revisión retrospectiva. Allergy Asthma Clin Immunol. 13 de mayo de 2020;16:34. doi: 10.1186/s13223-020-00431-3. PMID: 32426003; PMCID: PMC7218483.
- Kobayashi RH, Gupta S, Melamed I, Mandujano JF, Kobayashi AL, Ritchie B, Geng B, Atkinson TP, Rehman S, Turpel-Kantor E, Litzman J. Eficacia clínica, seguridad y tolerabilidad de una nueva inmunoglobulina subcutánea 16.5% (Octanorm [Cutaquig®]) en el tratamiento de pacientes con inmunodeficiencias primarias. Front Immunol. 4 de febrero de 2019;10:40. doi: 10.3389/fimmu.2019.00040. PMID: 30778345; PMCID: PMC6369354.
- Ochs HD, Gupta S, Kiessling P, Nicolay U, Berger M; Grupo de Estudio de IgG Subcutánea. Seguridad y eficacia de la inmunoglobulina subcutánea autoadministrada en pacientes con inmunodeficiencias primarias. J Clin Immunol. Mayo de 2006;26(3):265-73. doi: 10.1007/s10875-006-9021-7. PMID: 16783465.
- Moore ML, Quinn JM. Terapia de reemplazo de inmunoglobulina subcutánea para la deficiencia primaria de anticuerpos: avances hacia el siglo XXI. Ann Allergy Asthma Immunol. Agosto de 2008;101(2):114-21; cuestionario 122-3, 178. doi: 10.1016/S1081-1206(10)60197-4. PMID: 18727465
- Gardulf A, Nicolay U, Asensio O, Bernatowska E, Böck A, Carvalho BC, Granert C, Haag S, Hernández D, Kiessling P, Kus J, Pons J, Niehues T, Schmidt S, Schulze I, Borte M. La terapia de reemplazo rápido de IgG subcutánea es eficaz y segura en niños y adultos con inmunodeficiencias primarias: un estudio prospectivo multinacional. J Clin Immunol. Marzo de 2006;26(2):177-85. doi: 10.1007/s10875-006-9002-x. Publicación electrónica, 26 de abril de 2006. PMID: 16758340.
- Gardulf A, Nicolay U, Math D, Asensio O, Bernatowska E, Böck A, Costa-Carvalho BT, Granert C, Haag S, Hernández D, Kiessling P, Kus J, Matamoros N, Niehues T, Schmidt S, Schulze I, Borte M. Niños y adultos con deficiencias primarias de anticuerpos mejoran su calidad de vida mediante autoinfusiones subcutáneas de IgG en el hogar. J Allergy Clin Immunol. Oct. 2004;114(4):936-42. doi: 10.1016/j.jaci.2004.06.053. PMID: 15480339.
- Nicolay U, Kiessling P, Berger M, Gupta S, Yel L, Roifman CM, Gardulf A, Eichmann F, Haag S, Massion C, Ochs HD. Calidad de vida relacionada con la salud y satisfacción con el tratamiento en pacientes norteamericanos con inmunodeficiencias primarias que reciben autoinfusiones subcutáneas de IgG en el hogar. J Clin Immunol. Enero de 2006;26(1):65-72. doi: 10.1007/s10875-006-8905-x. PMID: 16418804.
- Fasth A, Nyström J. Calidad de vida y utilización de recursos sanitarios en niños con inmunodeficiencia primaria que reciben tratamiento domiciliario con inmunoglobulina humana subcutánea. J Clin Immunol. Julio de 2008;28(4):370-8. doi: 10.1007/s10875-008-9180-9. Publicación electrónica, 7 de febrero de 2008. PMID: 18256911.
- Hoffmann F, Grimbacher B, Thiel J, Peter HH, Belohradsky BH; Grupo de Estudio Vivaglobin. Terapia de reemplazo domiciliaria con inmunoglobulina G subcutánea en condiciones reales en niños y adultos con deficiencia de anticuerpos. Eur J Med Res. 28 de junio de 2010;15(6):238-45. doi: 10.1186/2047-783x-15-6-238. PMID: 20696632; PMCID: PMC3351992.
- https://www.genome.gov/genetics-glossary/Antibody
- https://igcares.com/home/education-scig-vs-ivig.html
- https://www.ajmc.com/view/intravenous-and-subcutaneous-immunoglobulin-treatment-options












