Blog

IgIV

Mecanismo de acción de la IgIV: desentrañando el enigma de esta potente terapia

Therapeutic Effects of IVIG

El mecanismo de acción de la inmunoglobulina intravenosa, o IgIV, para tratar varios problemas inflamatorios es complejo e involucra múltiples procesos que trabajan sinérgicamente.

Obtenga su dosis de IgIV

Infusión en casa
(877) 778-0318

Esta terapia, cada vez más popular, es prácticamente un milagro para una gran variedad de enfermedades inflamatorias y autoinmunes. Sin embargo, su funcionamiento exacto en el organismo sigue siendo, en gran medida, un misterio. En este artículo, aprenderá sobre los posibles mecanismos de acción de la IgIV. 

Una breve descripción general de la IgIV

La IgIV contiene anticuerpos obtenidos de donantes sanos. Los anticuerpos son proteínas del sistema inmunitario que reconocen y atacan las sustancias extrañas en el organismo. La IgIV se utiliza para tratar diversos trastornos inflamatorios y autoinmunes, como:

Mecanismo de acción general de la IgIV

El mecanismo de acción exacto de la IgIV no está claro. Sin embargo, se cree que actúa mediante los siguientes mecanismos:1]:

Sustitución

La IgIV fortalece su sistema inmunológico al proporcionar anticuerpos que pueden combatir el material infeccioso de bacterias y virus. 

Además, activa la segunda línea de defensa del cuerpo: la inmunidad adaptativa. Esta respuesta inmunitaria adaptativa es específica para cada patógeno y duradera. Por ejemplo, la inmunidad adaptativa proporciona protección de por vida contra el sarampión a una persona que se recupera.

Inmunomodulación

La inmunomodulación por IgIV implica numerosos procesos complejos e interrelacionados, como:

  • Neutralización de autoanticuerpos
  • Disminución de los efectos proinflamatorios de los glóbulos blancos especializados (GB)
  • Expansión de células T que suprimen la respuesta inmune
  • Neutralización de proteínas que señalan el movimiento de los glóbulos blancos
  • Supresión de la muerte celular programada

Mecanismo de acción en enfermedades autoinmunes e inflamatorias

Trastornos autoinmunes Se producen cuando el sistema inmunitario produce autoanticuerpos, que son anticuerpos que atacan los tejidos sanos. Entre las enfermedades autoinmunes se incluyen el síndrome de Guillain-Barré, la polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica, esclerosis múltiple, y otros. La IgIV ayuda a tratar las enfermedades autoinmunes neutralizando los autoanticuerpos, lo que ayuda a controlar los signos y síntomas asociados. 

Trastornos inflamatorios ocurren cuando el sistema inmunitario ataca los tejidos sanos, causando inflamación. Algunos ejemplos incluyen enfermedad inflamatoria intestinal, lupus eritematoso sistémico y gota. La IgIV ayuda a mejorar los síntomas de las enfermedades inflamatorias al disminuir la inflamación y activar sustancias antiinflamatorias. 

Hable con un especialista sobre

Asistencia para copagos
Consulte a un especialista en IgIV

Mecanismo de acción de la IgIV en trastornos neurológicos

Los trastornos neurológicos afectan el cerebro, la médula espinal, los nervios periféricos, las raíces nerviosas, la unión neuromuscular y los músculos. 

La IgIV está aprobada por la FDA para tratar:

  • Síndrome de Guillain-Barré
  • Neuropatía motora multifocal
  • Polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica
  • Dermatomiositis

Aunque la IgIV no ayuda con todos los trastornos neurológicos, existe evidencia clínica que respalda su uso para tratar los siguientes:

  • Miastenia gravis
  • Epilepsia autoinmune
  • Neuromielitis 
  • Encefalitis autoinmune

Los anticuerpos, las células inmunes especializadas o las proteínas que combaten las infecciones median casi todos los trastornos neurológicos que responden a la terapia con IgIV [2La IgIV actúa sobre uno o más de estos mediadores para ayudar a mejorar los síntomas. Además, suprime las células productoras de autoanticuerpos y los linfocitos B.

Mecanismo de acción en enfermedades de la piel

La IgIV en dosis altas se puede utilizar para tratar enfermedades de la piel que no responden a los tratamientos convencionales [3]. Algunos ejemplos incluyen:

  • urticaria crónica
  • Eczema
  • Necrólisis epidérmica tóxica
  • Herpes gestacional (erupciones con picazón intensa durante el segundo o tercer trimestre)
  • Dermatomiositis
https://ameripharmaspecialty.com/wp-content/uploads/2023/12/skin-condition.jpg

El mecanismo de acción exacto no está claro. Sin embargo, los investigadores creen que la IgIV funciona suprimiendo las células B y T, bloqueando la muerte de las células cutáneas y disminuyendo la inflamación.4].

Mecanismo de acción de la IgIV en enfermedades infecciosas

La IgIV se puede utilizar con antimicrobianos para tratar varias infecciones bacterianas y virales, como [5]:

  • VIH infantil
  • Infecciones bacterianas del tracto digestivo
  • Infección por citomegalovirus (CMV)
  • Varicela
  • Herpes genital
  • Infección por parvovirus
  • Clostridium difficile

Se cree que la IgIV neutraliza las toxinas bacterianas y mejora la fagocitosis (ingestión y eliminación de células bacterianas). Asimismo, la IgIV neutraliza los virus y activa las células inmunitarias que eliminan del organismo las células infectadas por ellos.6].

Obtenga asistencia para el copago de IgIV

Habla con un especialista
(877) 778-0318

Mecanismo de acción de la IgIV en hematología

La IgIV se puede utilizar para tratar problemas sanguíneos, como la trombocitopenia inmunitaria (una afección caracterizada por niveles bajos de plaquetas que provoca hematomas y sangrado con facilidad).7].

Sin embargo, su mecanismo no está claro y se necesita más investigación. 

REFERENCIAS:

  1. Chaigne, Benjamin y Luc Mouthon. “Mecanismos de acción de la inmunoglobulina intravenosa”. Transfusion and Apheresis Science, vol. 56, n.º 1, febrero de 2017, pp. 45-49. https://doi.org/10.1016/j.transci.2016.12.017.
  2. Dalakas, Marinos C. “Actualización sobre inmunoglobulina intravenosa en neurología: modulación de la neuroautoinmunidad, factores evolutivos de la eficacia y la dosificación, y desafíos para la interrupción de la terapia crónica con IgIV”. Neurotherapeutics: la revista de la Sociedad Americana de Neuroterapia Experimental, vol. 18, 4 (2021): 2397-2418. doi:10.1007/s13311-021-01108-4
  3. Dhar, Sandipan. “Inmunoglobulina intravenosa en dermatología”. Revista India de Dermatología, vol. 54, 1 (2009): 77-9. doi:10.4103/0019-5154.48996
  4. Dourmishev, Lyubomir A et al. “Inmunoglobulinas intravenosas: mecanismo de acción e indicaciones en dermatosis autoinmunes e inflamatorias”. Revista internacional de inflamación, vol. 2016 (2016): 3523057. doi:10.1155/2016/3523057
  5. Bayry, Jagadeesh et al. “Inmunoglobulina intravenosa para enfermedades infecciosas: ¿de vuelta a la era preantibiótica y de profilaxis pasiva?”. Tendencias en ciencias farmacológicas, vol. 25, 6 (2004): 306-10. doi:10.1016/j.tips.2004.04.002
  6. Pedraza-Sánchez S, Cruz-González A, Palmeros-Rojas O, Gálvez-Romero JL, Bellanti JA y Torres M (2023) Inmunoglobulina humana polivalente para enfermedades infecciosas: potencial para evitar la resistencia a los antimicrobianos. Frente. Inmunol. 13:987231. doi: 10.3389/fimmu.2022.987231
  7. Almizraq RJ, Branch DR. Eficacia y mecanismo del tratamiento con inmunoglobulina intravenosa para la trombocitopenia inmunitaria en adultos. Ann Blood 2021;6:2. doi: 10.21037/aob-20-87.
Esta información no sustituye el consejo ni el tratamiento médico. Consulte a su médico o profesional de la salud sobre su afección médica antes de comenzar cualquier tratamiento nuevo. AmeriPharma® Specialty Care no asume ninguna responsabilidad por la información proporcionada ni por ningún diagnóstico o tratamiento realizado como resultado, ni se responsabiliza de la fiabilidad del contenido. AmeriPharma® Specialty Care no opera todos los sitios web/organizaciones aquí mencionados, ni se responsabiliza de la disponibilidad o fiabilidad de su contenido. Estos listados no implican ni constituyen un respaldo, patrocinio ni recomendación por parte de AmeriPharma® Specialty Care. Esta página web puede contener referencias a medicamentos recetados de marca que son marcas comerciales o marcas registradas de fabricantes farmacéuticos no afiliados a AmeriPharma® Specialty Care.
Portrait of Robert H., a pharmacist sharing his expertise.
REVISADO MÉDICAMENTE POR Dr. Robert Hakim, Doctor en Farmacia

El Dr. Robert Chad Hakim, PharmD, nació y creció en Northridge, California. Obtuvo su título en farmacia en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Wisconsin-Madison. Lo más gratificante de su trabajo es tomar la iniciativa para impulsar programas clínicos que maximicen el impacto en la atención al paciente. Cuenta con una certificación del consejo en cuidados críticos (BCCCP) y sus áreas de especialización son cuidados críticos, información sobre medicamentos, medicina general y cardiología. En su tiempo libre, disfruta viajando. 

Contáctenos

Utilice el formulario HIPAA a continuación para solicitar la renovación de su receta. Si tiene alguna pregunta sobre su medicamento o cómo administrarlo, visite la página Contáctenos o llámenos al (877) 778-0318.

HIPAA Compliant

Al enviar, acepta los términos y condiciones de AmeriPharma. Condiciones de uso, política de privacidad, y Aviso de prácticas de privacidad

es_MXSpanish