Blog

IgIV

IgIV para la púrpura postransfusional: guía completa sobre su uso y dosis

Doctor checking on a patient with post-transfusion purpura

IgIV (inmunoglobulina intravenosa) es la base del tratamiento para la púrpura postransfusional. Ayuda a aumentar el recuento de plaquetas y a detener el sangrado. Conozca su mecanismo de acción, dosis y eficacia. 

Obtenga asistencia financiera

(877) 778-0318

Reflejos

  • La púrpura postransfusional (PTP) es una reacción transfusional rara pero potencialmente letal. 
  • La PTP generalmente es autolimitada y se resuelve en un plazo de 14 días.
  • El sangrado mayor ocurre en aproximadamente el 33% de los pacientes. 
  • La IgIV en dosis altas es el tratamiento principal con altas tasas de respuesta. 

Una breve descripción general de la púrpura postransfusional

La púrpura postransfusional (PTP) es una reacción transfusional poco frecuente, pero potencialmente mortal. Los investigadores aún no han determinado la incidencia exacta de esta afección. Sin embargo, los estudios estiman que hay aproximadamente un caso nuevo de PTP por cada 24 000 a 100 000 transfusiones.1]. 

El rasgo característico de la PTP es una disminución repentina y drástica del recuento de plaquetas, que suele ocurrir dentro de los 14 días posteriores a una transfusión de sangre o plaquetas. Un recuento bajo de plaquetas después de una transfusión suele ser autolimitado y suele resolverse en dos semanas. 

Sin embargo, en casos graves, puede producirse la muerte debido a una hemorragia intracraneal o cerebral. Aproximadamente 1 de cada 3 pacientes presenta una hemorragia grave. 

Patient receiving a blood transfusion in a hospital

Los síntomas pueden incluir:

  • Fiebre postransfusional
  • Erupciones purpúricas inusuales (manchas rojas o moradas debajo de la piel)
  • moretones 
  • hemorragias nasales
  • sangrado de encías 
  • Sangrado en el tracto digestivo y urinario

¿Qué causa la púrpura postransfusional?

La PTP puede ocurrir cuando los anticuerpos (proteínas) dirigidos contra las plaquetas transfundidas atacan y destruyen las plaquetas del receptor. Sin embargo, no se sabe con certeza por qué ocurre esto. 

Los siguientes factores pueden aumentar el riesgo de PTP [2,3]:

  • Ser mujer: la proporción mujer-hombre en el PTP es de 5:1. 
  • Tener antecedentes de embarazo o transfusión de sangre.
  • Ser una persona mayor, con antecedentes de ritmos cardíacos irregulares, trastornos hemorrágicos, cáncer de sangre o de médula ósea y trasplantes de órganos.
  • Tener un mayor volumen de sangre transfundida. 
  • Tener anemia (número bajo de glóbulos rojos) debido a una pérdida repentina de sangre, como por ejemplo debido a un traumatismo.

Tratamiento post-transfusional

La IgIV es el tratamiento principal para la púrpura postransfusional. Se puede considerar la plasmaféresis y el uso de corticosteroides en personas que no responden a la IgIV. También se pueden usar esteroides junto con la IgIV. 

La mayoría de los expertos no recomiendan las transfusiones de plaquetas, ya que pueden empeorar los síntomas. 

Lectura adicional: IgIV frente a plasmaféresis

Habla con un especialista

Acerca de la asistencia para copagos
Programar una consulta

IgIV para la púrpura postransfusional: ¿qué sugieren estudios recientes?

La mayor parte del conocimiento sobre la IgIV para la púrpura postransfusional proviene de informes de casos y estudios pequeños. Sin embargo, la IgIV suele considerarse el tratamiento de elección para la PTP. 

La IgIV es altamente efectiva, con una tasa de respuesta reportada de 90% y una respuesta favorable dentro de las 48 horas posteriores al inicio de la terapia con IgIV. 

Numerosos estudios e informes de casos han demostrado que la IgIV en dosis altas es eficaz en:

  • Recuento de plaquetas en rápido aumento
  • Detener el sangrado  

Por ejemplo, según un informe de caso de 2025 publicado en el Canadian Medical Association Journal, los investigadores trataron con éxito a una mujer de 36 años sospechosa de tener PTP con IgIV y un esteroide. 

La paciente recibió 1 g/kg/día de IgIV durante 4 días, del día 10 al 13. También recibió 40 mg/día de dexametasona del día 11 al 14. Su recuento de plaquetas aumentó alrededor de 72 horas después de comenzar la terapia con IgIV [4].

La IgIV es el pilar del tratamiento para la PTP, según los autores de una revisión de 2019. En esta revisión, se incluyeron dos regímenes de dosificación [5]:

  1. 400 mg a 500 mg/kg/día de IgIV durante 1 a 10 días.
  2. 1 a 2 g/kg/día de IgIV durante 2 a 5 días. 

Según un informe de caso de 2024 publicado en el American Journal of Case Reports, un hombre de 69 años con PTP fue tratado con éxito con una dosis de IgIV de 1 g/kg por día durante 2 días y una dosis de esteroides (dexametasona) de 40 mg/día durante 4 días [6].

IgIV para la púrpura postransfusional: ¿Cómo ayuda la terapia con IgIV?

No está claro el mecanismo exacto por el cual la IgIV aumenta el recuento de plaquetas en la púrpura postransfusional. 

Las teorías disponibles se basan en el papel de la IgIV en púrpura trombocitopénica inmunitariaLos expertos en salud creen que la IgIV puede ayudar a restablecer el recuento de plaquetas al: 

  • Bloqueo de la eliminación de plaquetas recubiertas de anticuerpos.
  • Anticuerpos neutralizantes que atacan las plaquetas del receptor.
  • Evitar que las células inmunes destruyan las plaquetas del receptor. 
  • Aceleración de la degradación de anticuerpos. 

IgIV para la púrpura postransfusional: preguntas frecuentes

1. ¿Cómo se trata la púrpura posttransfusional?

La IgIV en dosis altas es el tratamiento de primera línea para la púrpura postransfusional. Si los síntomas no mejoran, su médico podría recomendar plasmaféresis o corticosteroides. Las transfusiones de plaquetas se utilizan con poca frecuencia y deben reservarse para pacientes con sangrado grave. 

2. ¿Cómo ayuda la IgIV con la trombocitopenia?

El mecanismo exacto no se comprende del todo. Se cree que la IgIV ayuda a restablecer el recuento plaquetario al impedir que el organismo elimine las plaquetas recubiertas de anticuerpos y los anticuerpos neutralizantes. 

3. ¿Qué tan rápido la IgIV aumenta las plaquetas?

La IgIV aumenta el recuento plaquetario generalmente entre 48 y 72 horas después de iniciar el tratamiento. El tiempo que tarda en aumentar el recuento plaquetario depende de los niveles de plaquetas del paciente al iniciar la IgIV, la gravedad de la afección y las dosis de IgIV administradas.

REFERENCIAS:

  1. Owczarzak, Laura, et al. “Presentación poco común de púrpura postransfusional en un varón de edad avanzada: Informe de un caso e identificación única de aloanticuerpos”. American Journal of Case Reports, vol. 25, junio de 2024, doi:10.12659/ajcr.942949.
  2. Desai, Nosha Farhadfar Amishi, et al. “Diagnóstico y manejo de la púrpura postransfusional: Informe de un caso”. Journal of Clinical Case Reports, vol. 05, n.º 06, enero de 2015, doi:10.4172/2165-7920.1000550.
  3. Menis, Mikhail, et al. “Presentación de púrpura postransfusional y posibles factores de riesgo en pacientes ancianos hospitalizados en EE. UU., según datos de amplias bases de datos de Medicare entre 2011 y 2012”. Transfusion, vol. 55, n.º 2, julio de 2014, pp. 284-95, doi:10.1111/trf.12782.
  4. Hirunwidchayarat, Panumase, et al. “Púrpura postransfusional en una mujer de 36 años”. Revista de la Asociación Médica Canadiense, vol. 197, n.º 23, junio de 2025, pp. E640–44, doi:10.1503/cmaj.250206.
  5. Hawkins, Jaleah et al. “Púrpura postransfusional: Perspectivas actuales”. Journal of blood medicine, vol. 10, 405-415. 9 de diciembre de 2019, doi:10.2147/JBM.S189176
  6. “Presentación poco común de púrpura postransfusional en un varón de edad avanzada: Informe de un caso e identificación única de aloanticuerpos”. American Journal of Case Reports, vol. 25, junio de 2024, doi:10.12659/ajcr.942949.
Esta información no sustituye el consejo ni el tratamiento médico. Consulte a su médico o profesional de la salud sobre su afección médica antes de comenzar cualquier tratamiento nuevo. AmeriPharma® Specialty Care no asume ninguna responsabilidad por la información proporcionada ni por ningún diagnóstico o tratamiento realizado como resultado, ni se responsabiliza de la fiabilidad del contenido. AmeriPharma® Specialty Care no opera todos los sitios web/organizaciones aquí mencionados, ni se responsabiliza de la disponibilidad o fiabilidad de su contenido. Estos listados no implican ni constituyen un respaldo, patrocinio ni recomendación por parte de AmeriPharma® Specialty Care. Esta página web puede contener referencias a medicamentos recetados de marca que son marcas comerciales o marcas registradas de fabricantes farmacéuticos no afiliados a AmeriPharma® Specialty Care.
Portrait of Christine L., a healthcare professional, smiling confidently.
REVISADO MÉDICAMENTE POR Dra. Christine Leduc, PharmD

La Dra. Christine Leduc, doctora en farmacia, nació y creció en Irvine, California. Cursó estudios universitarios en la Universidad Midwestern, donde se graduó con honores. Lo más gratificante de su trabajo es sugerir cambios en el estilo de vida, educar a los pacientes sobre el funcionamiento de sus medicamentos y ser tutora de futuros farmacéuticos. Sus áreas de especialización son la atención al cliente y el conocimiento de medicamentos especializados. Tras haber trabajado en el sector servicios, ha adquirido las habilidades de atención al cliente necesarias para comprender las necesidades de sus pacientes. Actualmente, la Dra. Leduc imparte clases de estudiantes en la Universidad Marshall B. Ketchum, la Universidad de Kansas y la Universidad Midwestern. En su tiempo libre, disfruta de viajar, la repostería y la jardinería. Ver biografía del autor

Contáctenos

Utilice el formulario HIPAA a continuación para solicitar la renovación de su receta. Si tiene alguna pregunta sobre su medicamento o cómo administrarlo, visite la página Contáctenos o llámenos al (877) 778-0318.

HIPAA Compliant

Al enviar, acepta los términos y condiciones de AmeriPharma. Condiciones de uso, política de privacidad, y Aviso de prácticas de privacidad

es_MXSpanish