Blog

IgIV

IgIV para la meningoencefalitis enteroviral: ¿es esta terapia efectiva? 

IVIG being used for enteroviral meningoencephalitis

La evidencia es limitada y respalda el uso de IgIV para la meningoencefalitis enteroviral. Sin embargo, dado que no existe un tratamiento estándar, la IgIV podría ser una opción, especialmente en personas con sistemas inmunitarios debilitados. 

Pregunte sobre la infusión de IgIV en el hogar

(877) 778-0318

Una breve descripción general de la meningoencefalitis enteroviral

La meningoencefalitis enteroviral es una enfermedad poco frecuente, pero potencialmente mortal. Se produce cuando ciertos tipos de enterovirus no polio causan inflamación del cerebro y sus membranas (meninges). 

Los enterovirus comprenden muchos tipos diferentes de virus que suelen causar una infección leve. Sin embargo, en personas con sistemas inmunitarios comprometidos, bebés y niños, pueden causar síntomas graves. 

Algunos ejemplos de enterovirus son los virus coxsackie, los echovirus, los poliovirus y el virus de la hepatitis A. Estos virus pueden propagarse de una persona a otra a través del contacto directo con virus extraídos del tracto digestivo o de las vías respiratorias superiores. 

Los síntomas de la meningoencefalitis enteroviral pueden incluir:

  • Fiebre
  • Dolor de cabeza
  • Vómitos
  • Rigidez del cuello
  • convulsiones
  • Erupciones
  • Contracción muscular repentina e incontrolable
  • Cambios de conciencia
  • Coma

Aunque cualquier persona puede contraer meningoencefalitis por enterovirus, los recién nacidos y las personas con sistemas inmunitarios debilitados son los que corren mayor riesgo. Los síntomas en los recién nacidos pueden incluir:

  • Fiebre
  • Mala alimentación
  • Irritabilidad
  • Letargo
  • Ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos)

¿Qué tan efectiva es la IgIV para la meningoencefalitis enteroviral?

Los resultados pueden variar ampliamente. 

Varios informes de casos sugieren IgIV Puede lograr la resolución completa de los síntomas. Sin embargo, en algunos casos, la IgIV resulta ineficaz y provoca la progresión de la enfermedad o incluso la muerte.

Los factores que pueden contribuir al resultado de la IgIV para la meningoencefalitis por enterovirus incluyen [1]:

  • Retrasos en el diagnóstico 
  • Diferencias en la cantidad de anticuerpos enterovirales (proteínas) entre las preparaciones de IgIV

Sin embargo, algunos investigadores recomiendan la IgIV en dosis altas como tratamiento de primera línea para la meningoencefalitis enteroviral [2].

Habla con un especialista

Acerca de la asistencia para copagos
Programar una consulta

IgIV para la meningoencefalitis enteroviral: Casos de éxito recientes

En un informe de caso de 2023, investigadores alemanes informaron de un caso de recuperación completa en un hombre de 38 años con meningoencefalitis crónica por enterovirus. El paciente había tomado medicación contra el cáncer. rituximab 4 años antes, lo que los investigadores creen que podría ser una de las causas de la meningoencefalitis por enterovirus. 

El paciente recibió inicialmente 2 g/kg de peso corporal de IgIV. Tras unos días de tratamiento con IgIV, los síntomas mejoraron y el paciente pudo caminar. 

Posteriormente, la dosis de IgIV se redujo a 0,5 g/kg de peso corporal cada 6 semanas. Después de 3 meses, sus síntomas físicos y cognitivos mejoraron drásticamente. Se observó una recuperación completa en el seguimiento realizado 11 meses después de iniciar la IgIV.3].

Investigadores estadounidenses observaron una historia de éxito similar en un estudio de 2021. Este caso involucró a una mujer de 37 años que tenía meningoencefalitis enteroviral como complicación de la terapia con rituximab para artritis reumatoide [4].

Al momento del ingreso, presentaba fiebre, cefalea, confusión y temblor. Las pruebas diagnósticas dieron positivo para enterovirus. Recibió 0,4 g/kg de IgIV al día durante 5 días, y sus síntomas (agitación, confusión, temblores, alteraciones de la marcha y cefaleas) mejoraron significativamente. 

La resolución completa de los síntomas se produjo durante los siguientes 12 meses. 

Asimismo, en un informe de caso de 2019, una mujer de 46 años con meningoencefalitis enteroviral que tomaba rituximab para la artritis psoriásica recibió tratamiento con IgIV 0,4 g/kg/día durante 5 días. Tras el tratamiento con IgIV, sus síntomas mejoraron y recibió el alta hospitalaria. 

Sin embargo, no se observó una resolución completa de los síntomas en el momento del alta [5].

Historias de éxito anteriores

IVIG patient receiving treatment for enteroviral meningoencephalitis

En un informe de caso de 1981 publicado en el New England Journal of Medicine, los investigadores informaron sobre un hombre de 32 años con un sistema inmunológico debilitado que se recuperó completamente de una meningoencefalitis inducida por echovirus con IgIV modificada en dosis altas [6].

En 1987, investigadores del Centro Médico de la Universidad de Duke Se analizaron datos de más de 40 pacientes con meningoencefalitis crónica por enterovirus. La mayoría de los pacientes de esta revisión presentaban algún tipo de inmunodeficiencia. 

Según los investigadores, la IgIV puede considerarse un tratamiento empírico para la meningoencefalitis enteroviral crónica [7]. El tratamiento empírico es la práctica de utilizar medicamentos basados en la experiencia en lugar de un conocimiento preciso del factor causal o la naturaleza de una enfermedad.

Los desafíos del uso de IgIV para la meningoencefalitis enteroviral

A pesar de los resultados prometedores en varios informes de casos, los beneficios definitivos de la IgIV para la meningoencefalitis enteroviral aún deben demostrarse en ensayos a gran escala. 

Lamentablemente, se han notificado casos de empeoramiento de los síntomas y muerte tras el tratamiento de la meningoencefalitis enteroviral con IgIV. 

Por ejemplo, una revisión de 2016 analizó 10 casos de meningoencefalitis asociada a rituximab. De los 10 pacientes, cinco recibieron IgIV. Dos pacientes que recibieron IgIV fallecieron.8].

Si bien la muerte no puede atribuirse directamente a la terapia con IgIV, la evidencia disponible sugiere que la IgIV puede no salvar vidas en muchos casos. 

Otros factores que limitan el uso de IgIV para la meningoencefalitis por enterovirus incluyen:

  • Falta de ensayos humanos grandes y controlados
  • Conocimiento insuficiente sobre el rango de dosis efectiva
  • Duración de la terapia
  • Falta del mecanismo de acción preciso de la IgIV

Pregunte sobre la infusión de IgIV en el hogar

(877) 778-0318

Preguntas frecuentes

1. ¿Se utiliza IgIV para la encefalitis por enterovirus?

La inmunoglobulina intravenosa (IVIG) puede considerarse para la encefalitis por enterovirus en pacientes con sistemas inmunitarios debilitados. Según una revisión de 2021, una dosis alta (2 g/kg) podría ser más beneficiosa.9].

2. ¿Cómo se trata la encefalitis enteroviral?

Actualmente no existe un tratamiento específico disponible. Sin embargo, ciertos medicamentos antivirales y la inmunoglobulina intravenosa (IVIG) pueden ayudar a mejorar los resultados del tratamiento en personas con encefalitis enteroviral.

3. ¿Cuál es el tratamiento de primera línea para la encefalitis?

La mayoría de los neurólogos recomiendan corticosteroides orales o intravenosos (IV) como tratamiento inicial. La inmunoglobulina intravenosa (IVIG) o la plasmaféresis son opciones de tratamiento potencialmente eficaces, especialmente cuando otros tratamientos no funcionan. 

4. ¿Cómo se diagnostica la meningoencefalitis?

La principal prueba diagnóstica para la meningoencefalitis es el análisis del LCR. Este análisis examina el líquido cefalorraquídeo (el líquido que rodea el cerebro y la médula espinal) para ayudar a diagnosticar enfermedades del cerebro y la médula espinal. 

5. ¿Cuál es el fármaco de elección para la meningoencefalitis?

Dependiendo de la causa y la gravedad, su proveedor puede recetarle medicamentos, como medicamentos antivirales, anticonvulsivos o corticosteroides. 

6. ¿Para qué se utiliza la IgIV en neurología?

La IgIV se utiliza en neurología para tratar muchas afecciones, entre ellas:

7. Encefalitis vs. meningoencefalitis: ¿cuál es la diferencia?

La encefalitis es la inflamación (hinchazón) del cerebro. La meningoencefalitis es la inflamación simultánea del cerebro y sus membranas.

REFERENCIAS:

  1. Galama, JM et al. “Anticuerpos contra enterovirus en preparaciones de Ig intravenosas: gran variación en los títulos y escasa correlación con la incidencia de serotipos circulantes”. Revista de virología médica, vol. 53, 3 (1997): 273-6. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9365895/
  2. Misbah, SA et al. “Meningoencefalitis enteroviral crónica en agammaglobulinemia: reporte de caso y revisión bibliográfica”. Revista de inmunología clínica, vol. 12, 4 (1992): 266-70. doi:10.1007/BF00918150 
  3. Jacksch, Clemens et al. “Meningoencefalitis crónica por enterovirus en la depleción prolongada de células B tras el tratamiento con rituximab: Informe de caso”. Neurology®, neuroinmunología y neuroinflamación, vol. 10,6 e200171. 9 de octubre de 2023, doi:10.1212/NXI.0000000000200171 
  4. Cook, Samuel G et al. “Meningoencefalitis enteroviral como complicación del tratamiento con rituximab para la artritis reumatoide”. Cureus vol. 13,9 e18189. 22 de septiembre de 2021, doi:10.7759/cureus.18189 
  5. Tellez, Roberto et al. “Meningoencefalitis crónica por enterovirus en un paciente con rituximab para el tratamiento de la artritis psoriásica: Reporte de un caso y breve revisión de la literatura”. IDCases vol. 17 e00558. 9 de mayo de 2019, doi:10.1016/j.idcr.2019.e00558
  6. Mease, PJ et al. “Tratamiento exitoso de la meningoencefalitis y miositis-fascitis por echovirus con inmunoglobulina intravenosa en un paciente con agammaglobulinemia ligada al cromosoma X”. The New England Journal of Medicine, vol. 304, 21 (1981): 1278-81. doi:10.1056/NEJM198105213042107
  7. McKinney, RE Jr et al. “Meningoencefalitis enteroviral crónica en pacientes con agammaglobulinemia”. Reseñas de enfermedades infecciosas, vol. 9, 2 (1987): 334-56. doi:10.1093/clinids/9.2.334 
  8. Grisariu, S et al. “Infección por enterovirus en pacientes tratados con rituximab para linfoma no Hodgkin: una serie de casos y revisión de la literatura”. Oncología hematológica, vol. 35, 4 (2017): 591-598. doi:10.1002/hon.2365
  9. Características y tratamiento de la encefalitis enteroviral: reporte de caso y revisión sistemática de la literatura. Wagner, Judith N. et al. Revista Internacional de Enfermedades Infecciosas, Volumen 113, 93-102. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1201971221007918
Esta información no sustituye el consejo ni el tratamiento médico. Consulte a su médico o profesional de la salud sobre su afección médica antes de comenzar cualquier tratamiento nuevo. AmeriPharma® Specialty Care no asume ninguna responsabilidad por la información proporcionada ni por ningún diagnóstico o tratamiento realizado como resultado, ni se responsabiliza de la fiabilidad del contenido. AmeriPharma® Specialty Care no opera todos los sitios web/organizaciones aquí mencionados, ni se responsabiliza de la disponibilidad o fiabilidad de su contenido. Estos listados no implican ni constituyen un respaldo, patrocinio ni recomendación por parte de AmeriPharma® Specialty Care. Esta página web puede contener referencias a medicamentos recetados de marca que son marcas comerciales o marcas registradas de fabricantes farmacéuticos no afiliados a AmeriPharma® Specialty Care.
Dr. Mark Alfonso
REVISADO MÉDICAMENTE POR Dr. Mark Alfonso, PharmD, BCMTMS

El Dr. Mark Alfonso, doctor en farmacia, nació y creció en Pueblo, Colorado. Obtuvo su título en farmacia en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Colorado, en el Campus Médico Anschutz, en 2010. Obtuvo su certificación en gestión de terapias farmacológicas en 2022. Lo más gratificante de su trabajo es ayudar a responder las preguntas e inquietudes de los pacientes. Sus áreas de especialización son la farmacia comunitaria y la gestión de terapias farmacológicas. En su tiempo libre, disfruta de la lectura y correr.

Contáctenos

Utilice el formulario HIPAA a continuación para solicitar la renovación de su receta. Si tiene alguna pregunta sobre su medicamento o cómo administrarlo, visite la página Contáctenos o llámenos al (877) 778-0318.

HIPAA Compliant

Al enviar, acepta los términos y condiciones de AmeriPharma. Condiciones de uso, política de privacidad, y Aviso de prácticas de privacidad

es_MXSpanish