Blog

IgIV

IgIV para la retinocoroidopatía en perdigones (BSRC)

Patient receiving IVIG therapy for birdshot retinochoroidopathy

Retinocoroidopatía en perdigones (BRSC), también conocida por otros términos como uveítis en perdigones, coriorretinopatía en perdigones o uveítis HLA-A29, es una enfermedad rara y potencialmente mortal que afecta a ambos ojos y puede provocar una pérdida permanente de la visión si no se trata a tiempo. 

Pregunte sobre la infusión de IgIV en el hogar

(877) 778-0318

Dado que no existe cura para el BSRC, se utilizan corticosteroides o fármacos inmunosupresores como tratamiento estándar para controlar la afección en las personas afectadas. Sin embargo, algunos pacientes experimentan efectos secundarios graves con estos medicamentos y buscan tratamientos alternativos. inmunoglobulina intravenosa (IVIG) infusiones. 

La terapia con IgIV ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de los síntomas de BSRC en muchos pacientes, especialmente en aquellos que no responden bien al tratamiento estándar (es decir, corticosteroides o medicamentos inmunosupresores). 

Continúe leyendo para conocer cómo la IgIV puede ayudar a los pacientes con coriorretinopatía en perdigones, cómo funciona esta terapia y qué puede esperar durante el tratamiento con IgIV.

Retinocoroidopatía en perdigones: breve descripción general

La retinocoroidopatía en perdigones es una enfermedad ocular crónica (a largo plazo) causada por un ataque anormal al sistema inmunitario. También se conoce como trastorno autoinmunitario mediado por linfocitos T. Estos linfocitos desencadenan una respuesta inmunitaria contra la retina y la coroides, dos componentes importantes del ojo responsables de la visión. 

Las investigaciones han demostrado que la activación de las células T es fuertemente asociado con el alelo del antígeno leucocitario humano (HLA) A29, y más de 95% de pacientes de BSRC son portadores de esta variante genética. 

El HLA-A29 activa las células T citotóxicas, que atacan los tejidos retinianos y coroideos, lo que provoca inflamación y daño progresivos. Como resultado, los pacientes con retinocoroidopatía en perdigones experimentan alteraciones visuales como visión borrosa, miodesopsias (pequeñas manchas móviles en el campo visual) y pérdida de la visión periférica con el tiempo. 

En resumen, la genética, junto con el sistema inmunitario, es responsable de la aparición de esta enfermedad. Además, la retinocoroidopatía en perdigones es una enfermedad crónica; por lo tanto, las personas afectadas requieren tratamiento a largo plazo para retrasar la progresión de la enfermedad y preservar la visión.  

Terapia con IgIV y retinocoroidopatía en perdigones: evidencia clínica

A informe de caso Un estudio publicado en la revista «Ocular Immunology and Inflammation» destacó los efectos positivos de la inmunoglobulina intravenosa (IVIG) en el tratamiento de la uveítis en perdigones. El estudio reveló que los pacientes que no respondieron a los tratamientos habituales, como inmunosupresores o esteroides, experimentaron mejoras significativas en la visión tras recibir la terapia con IVIG. El régimen de tratamiento consistió en la administración de IGIV a una dosis de 1,6 g/kg cada 4 semanas durante 6 meses, seguida de infusiones de 1,2 a 1,6 g/kg con intervalos de 6 a 8 semanas.

De manera similar, otro informe de caso En un estudio de 18 pacientes con retinocoroidopatía activa en perdigones, se observó que, tras infusiones de IgIV, 53% mostró una mejora significativa de la visión, mientras que 29% se mantuvo estable. Además, La inflamación ocular se redujo en 81% de pacientes, y La hinchazón macular (edema) mejoró en el 65% de los casos.

Este y varios otros pequeños estudios de caso, informaron que la IgIV podría ser un tratamiento seguro y potencialmente eficaz para la uveítis en perdigones cuando los tratamientos estándar son refractarios. Sin embargo, los ensayos clínicos a gran escala son limitados en cuanto al uso a largo plazo de la terapia con IgIV en pacientes con retinocoroidopatía en perdigones. 

¿Cómo funciona la IgIV en pacientes con retinocoroidopatía en perdigones?

El mecanismo exacto de la terapia con IgIV para el manejo de esta enfermedad autoinmune no está claro. Sin embargo, varios estudios de caso han reportado que la IgIV tiene múltiples mecanismos de acción que pueden ayudar a retardar la pérdida de visión y reducir la inflamación y los brotes en pacientes con BSRC.

Obtenga asistencia para el copago de IgIV

Asistencia financiera para la IgIV
Empezar

IgIV y mecanismos de acción

Arm of patient receiving IVIG

La terapia con IgIV administra inmunoglobulinas (anticuerpos) derivadas del plasma acumulado de miles de donantes sanos. Estos anticuerpos regulan el sistema inmunitario, ya sea manteniendo los niveles de IgG en pacientes con inmunodeficiencia o calmando la hiperactividad del sistema inmunitario en pacientes con enfermedades autoinmunes. 

En el caso de la retinocoroidopatía en perdigones, que también es una enfermedad autoinmune, la IgIV ayuda a suprimir el sistema inmunitario hiperactivo para evitar que las células inmunitarias sigan dañando los tejidos retinianos. En estos pacientes, la IgIV puede actuar de varias maneras:

1. Modula la actividad de las células T 

La IgIV suprime la hiperactividad de los linfocitos T y reduce la respuesta inmunitaria contra los tejidos retinianos y coroideos. En resumen, la IgIV previene daños adicionales. 

2. Bloquea la actividad de los autoanticuerpos.

Los anticuerpos proporcionados durante el tratamiento con IgIV neutralizan el efecto de los autoanticuerpos dañinos y evitan que ataquen los tejidos de la retina.

3. Reduce la inflamación intraocular

La IgIV tiene efectos antiinflamatorios que ayudan a reducir la inflamación intraocular (inflamación que ocurre dentro del ojo) al disminuir las señales inflamatorias (IL-17 e IFN-γ) y promover la liberación de citocinas antiinflamatorias (moléculas que reducen la inflamación). Esto también reduce potencialmente la necesidad de tratamiento con esteroides y otros inmunosupresores.

4. Mejora la función de las células T reguladoras 

Normalmente, las células T reguladoras (también llamadas Tregs) suprimen la respuesta inmunitaria excesiva. Sin embargo, en el caso del BSRC, estas células no funcionan correctamente y contribuyen a la actividad descontrolada de las células T y a la inflamación crónica. 

La terapia con IgIV mejora la actividad de las células T reguladoras, que ayudan a prevenir ataques autoinmunes y la inflamación.

Beneficios de la IgIV para pacientes con retinocoroidopatía en perdigones

A diferencia de los tratamientos estándar para la retinocoroidopatía en perdigones, la IgIV ofrece varios beneficios a los pacientes, tales como:

  1. Generalmente es bien tolerado y tiene menos efectos secundarios que los esteroides y los medicamentos inmunosupresores (como metotrexato, micofenolato mofetilo o agentes anti-TNF) que pueden causar aumento de peso, osteoporosis, diabetes o toxicidad hepática y renal. 
  2. Tiene efectos duraderos (se administra cada 3 o 4 semanas) en comparación con los medicamentos BSRC tradicionales que normalmente se requieren a diario.
  3. Es más eficaz, especialmente en pacientes que no responden a las terapias convencionales. 
  4. Reduce la inflamación intraocular y previene una mayor pérdida de visión al suprimir la respuesta inmune hiperactiva. 

NotaLa respuesta individual al tratamiento con IgIV puede variar significativamente. Si bien algunos pacientes pueden experimentar una rápida mejoría en cuestión de semanas, otros pueden requerir tratamientos más prolongados para lograr resultados óptimos.

¿Puede ayudar la IgIV?

Información gratuita sobre el tratamiento con IgIV
(877) 778-0318

¿Qué puede esperar durante el tratamiento con IgIV?

Durante el tratamiento con IgIV, su profesional de la salud le administrará el medicamento mediante una infusión intravenosa (IV). El proceso de infusión suele tardar de 2 a 6 horas y se repite cada 3 o 4 semanas, según su respuesta. 

Es posible que experimente algunos síntomas leves. efectos secundarios como dolor de cabeza, fatiga, fiebre o náuseas Durante o después de las infusiones de IgIV. Consulte a su médico si presenta alguno de estos síntomas. 

Llevar

La retinocoroidopatía en perdigón es una enfermedad ocular rara pero crónica que requiere tratamiento a largo plazo para prevenir la pérdida de visión. Si bien los tratamientos convencionales, como los corticosteroides y los inmunosupresores, siguen siendo el tratamiento de referencia, la terapia con IgIV puede utilizarse como tratamiento alternativo para pacientes con enfermedades resistentes al tratamiento o que no toleran las terapias estándar. 

Si usted o su ser querido está interesado en la IgIV, debe analizar los riesgos, los beneficios y la accesibilidad con su oftalmólogo e inmunólogo antes de cambiar a la IgIV.

REFERENCIAS:

  1. Menezo, V., y Taylor, SR (2013). Uveítis en perdigones: opciones de tratamiento actuales y emergentes. Oftalmología Clínica (Auckland, Nueva Zelanda), 8, 73. https://doi.org/10.2147/OPTH.S54832
  2. Minos, E., Barry, RJ, Southworth, S., Folkard, A., Murray, PI, Duker, JS, Keane, PA y Denniston, AK (2016). Coriorretinopatía en perdigones: conocimientos actuales y nuevos conceptos en fisiopatología, diagnóstico, seguimiento y tratamiento. Revista Orphanet de Enfermedades Raras, 11(1). https://doi.org/10.1186/s13023-016-0429-8
  3. LeHoang, P., Cassoux, N., George, F., Kullmann, N. y Kazatchkine, MD (2000). Inmunoglobulina intravenosa (IgIV) para el tratamiento de la retinocoroidopatía por perdigones. Inmunología ocular e inflamación, 8(1), 49–57. https://doi.org/10.1076/0927-3948(200003)811-sft049
  4. Cassoux, N., Goichot-Bonnat, L., Karmochkine, M., Georges, F., Kullmann, N., Lehoang, P., y Kazatchkine, M. (2002). [Eficacia de la inmunoglobulina intravenosa en el tratamiento de la retinocoroiditis en perdigones]. PubMed, 25(1), 23–30. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11965114
  5. Garcia-Geremias, M., Carreño, E., Epps, SJ, Lee, RWJ y Dick, AD (2015). Resultados clínicos de la terapia con inmunoglobulina intravenosa en la uveítis refractaria. Oftalmología Internacional, 35(2), 281–285. https://doi.org/10.1007/s10792-015-0051-0
  6. Whitcup, SM y Sen, HN (2021). Uveítis de Whitcup y Nussenblatt: fundamentos y práctica clínica. Elsevier Health Sciences (5.ª edición). https://books.google.com.pk/books?id=o7cmEAAAQBAJ&dq=IVIG+treatment+for+Birdshot+retinochoroidopathy&lr=&source=gbs_navlinks_s
  7. Karmochkine, M. (1998). Inmunoglobulina intravenosa en la uveítis autoinmune. Anales de Medicina Interna, 129(12), 1078. https://doi.org/10.7326/0003-4819-129-12-199812150-00030
  8. Rosenbaum, JT, George, RK y Gordon, C. (1999). Tratamiento de la uveítis refractaria con inmunoglobulina intravenosa. Revista Americana de Oftalmología, 127(5), 545-549. https://doi.org/10.1016/S0002-9394(99)00029-X
Esta información no sustituye el consejo ni el tratamiento médico. Consulte a su médico o profesional de la salud sobre su afección médica antes de comenzar cualquier tratamiento nuevo. AmeriPharma® Specialty Care no asume ninguna responsabilidad por la información proporcionada ni por ningún diagnóstico o tratamiento realizado como resultado, ni se responsabiliza de la fiabilidad del contenido. AmeriPharma® Specialty Care no opera todos los sitios web/organizaciones aquí mencionados, ni se responsabiliza de la disponibilidad o fiabilidad de su contenido. Estos listados no implican ni constituyen un respaldo, patrocinio ni recomendación por parte de AmeriPharma® Specialty Care. Esta página web puede contener referencias a medicamentos recetados de marca que son marcas comerciales o marcas registradas de fabricantes farmacéuticos no afiliados a AmeriPharma® Specialty Care.
Portrait of Christine L., a healthcare professional, smiling confidently.
REVISADO MÉDICAMENTE POR Dra. Christine Leduc, PharmD

La Dra. Christine Leduc, doctora en farmacia, nació y creció en Irvine, California. Cursó estudios universitarios en la Universidad Midwestern, donde se graduó con honores. Lo más gratificante de su trabajo es sugerir cambios en el estilo de vida, educar a los pacientes sobre el funcionamiento de sus medicamentos y ser tutora de futuros farmacéuticos. Sus áreas de especialización son la atención al cliente y el conocimiento de medicamentos especializados. Tras haber trabajado en el sector servicios, ha adquirido las habilidades de atención al cliente necesarias para comprender las necesidades de sus pacientes. Actualmente, la Dra. Leduc imparte clases de estudiantes en la Universidad Marshall B. Ketchum, la Universidad de Kansas y la Universidad Midwestern. En su tiempo libre, disfruta de viajar, la repostería y la jardinería. Ver biografía del autor

Contáctenos

If you are interested in speaking to a specialist or wish to explore financial assistance opportunities, use the contact form below to get in touch with us, or call us at (877) 778-0318.

HIPAA Compliant

Al enviar, acepta los términos y condiciones de AmeriPharma. Condiciones de uso, política de privacidad, y Aviso de prácticas de privacidad

es_MXSpanish