
Terapia con inmunoglobulina intravenosa (IVIG) Se ha convertido en un tratamiento prometedor para la miositis, a menudo conocida colectivamente como miopatías inflamatorias idiopáticas (MII). La miositis representa un grupo de enfermedades autoinmunes raras que causan inflamación crónica y debilidad muscular. Los síntomas de esta afección debilitante pueden aparecer gradualmente con el tiempo y afectar significativamente la calidad de vida del paciente.
Obtenga asistencia para el copago de IgIV
Habla con un especialistaCada año, alrededor de 7.000 personas reciben un diagnóstico de miositis y hay más de 50.000 individuos en los Estados Unidos viviendo con esta condición. Según ensayos doble ciego y controlados con placeboSe ha descubierto que la terapia con IgIV es eficaz para controlar los síntomas de la miositis.
Este artículo proporciona una comprensión integral de la miositis, cómo se produce, sus tipos y cómo la terapia con inmunoglobulina intravenosa (IVIG) puede ofrecer esperanza y alivio a quienes padecen esta desafiante afección.
Entendiendo la miositis
Miositis, derivada de las palabras griegas «myo» (músculo) e «itis» (inflamación), define conjuntamente una inflamación muscular crónica y progresiva. En esta afección autoinmune, el sistema inmunitario, encargado de proteger al cuerpo de invasores externos como virus y bacterias, ataca por error el tejido muscular sano, provocando debilidad, dolor y fatiga.
La hinchazón, la debilidad muscular, el dolor y las erupciones cutáneas son los síntomas más comunes de la miositis.
La miositis puede ocurrir a cualquier edad, pero es más común en adultos entre 30 y 60 años.
¿Qué causa la miositis?
La causa exacta de la miositis aún se desconoce, pero los investigadores creen que implica una combinación de factores genéticos y ambientalesAlgunos factores de riesgo potenciales incluyen:
- Desencadenantes genéticos: Ciertos marcadores genéticos pueden aumentar la probabilidad de desarrollar miositis.
- Disfunción del sistema inmunológico: La miositis a menudo se clasifica como un trastorno autoinmune, en el que el sistema inmunitario lesiona por error los tejidos musculares y provoca debilidad muscular.
- Factores desencadenantes ambientales: Infecciones como infección viral o la exposición a ciertos medicamentos (estatinas) y drogas ilegales como la cocaína pueden desencadenar miositis en individuos susceptibles.
- Lesiones, traumatismos y cáncer: Las lesiones, los traumatismos y el cáncer también pueden desencadenar miositis debido al estrés que ejercen sobre el cuerpo.
¿Cuáles son los tipos comunes de miositis?
La miositis se clasifica en varios subtipos según sus características específicas, síntomas y causas subyacentes. Esta clasificación ayuda a los médicos y profesionales de la salud a diagnosticar y tratar la afección eficazmente. Las formas más comunes de miositis incluyen:
- Polimiositis: Se caracteriza por la inflamación de múltiples músculos que afectan ambos lados del cuerpo, especialmente los hombros, las caderas y el cuello.
- Dermatomiositis: Este tipo presenta erupciones cutáneas, que pueden ser una pista diagnóstica esencial. La debilidad muscular suele aparecer más adelante.
- Miositis por cuerpos de inclusión esporádicos (MBI): Se trata de una forma progresiva de miositis, que suele presentarse en adultos mayores y que puede provocar debilidad muscular grave y dificultad para tragar.
- Miopatía necrosante: Los pacientes de esta categoría suelen tener biopsias que muestran menos inflamación que con polimiositis; sin embargo, presentan una mayor incidencia de muerte celular. Al igual que la polimiositis, esta causa debilidad muscular en el tronco.
Terapia con IgIV: un enfoque prometedor para el tratamiento de la miositis
Aunque no existe cura para la miositis, ciertos medicamentos inmunosupresores y corticosteroides suelen recetarse como tratamiento de primera línea para controlar los síntomas de esta afección. Sin embargo, en algunos casos, cuando Los corticosteroides y los inmunosupresores estándar no funcionan eficazmente o están contraindicados, inmunoglobulina intravenosa (IVIG) Se opta como terapia alternativa o tratamiento complementario.
IgIV Es el único tratamiento seguro, eficaz y bien tolerado para diversas formas de miositis. Esta terapia ha demostrado efectos beneficiosos en el control de los síntomas de la miositis, la modulación de la respuesta inmunitaria, la reducción de la inflamación y la prevención de mayor daño muscular.
¿Qué es la IgIV?
La IgIV es una solución concentrada de inmunoglobulinas, que son anticuerpos derivados del plasma sanguíneo de donantes sanos. Estas inmunoglobulinas ayudan a fortalecer el sistema inmunitario y pueden modular la respuesta autoinmunitaria que provoca miositis.
Además, varios estudios han demostrado que la IgIV puede producir mejoras en la fuerza muscular, la resistencia y la función física general en pacientes con miositis.
Pregunte sobre la infusión de IgIV en el hogar
¿Cómo funciona la IgIV?
El mecanismo de acción exacto por el cual la terapia con IgIV beneficia a los pacientes con miositis aún no está claro. Sin embargo, existen varias teorías propuestas sobre cómo la IgIV podría ejercer sus efectos terapéuticos:
- Modulación inmunológica: La IgIV contiene una gama diversa de anticuerpos que pueden regular el sistema inmunitario. Esto puede ayudar a suprimir la respuesta inmunitaria errónea responsable de atacar los músculos.
- Neutralización de anticuerpos: La IgIV puede contener anticuerpos que neutralizan los autoanticuerpos dañinos producidos por el sistema inmunitario. Esto podría reducir la inflamación muscular y limitar el daño muscular.
- Efectos antiinflamatorios: La IgIV también podría tener efectos antiinflamatorios directos, reduciendo la inflamación general en los músculos..
¿Qué tipos de miositis se pueden tratar con IgIV?
La IgIV se ha utilizado como opción de tratamiento para diversos tipos de miositis, como la polimiositis (PM), la dermatomiositis (DM), la miositis por cuerpos de inclusión (MIC) y la miositis juvenil (MJ), menos frecuente. Esta terapia no cura la miositis, pero puede ayudar a aliviar los síntomas para que los pacientes puedan llevar una vida menos dolorosa.
¿Cuál es la dosis estándar de IgIV para pacientes con miositis?
La dosis inicial de IgIV se administra típicamente por vía intravenosa durante 2 a 5 días a una velocidad de 2 g/kg. A esto le sigue una dosis de mantenimiento de 1 g/kg al mes durante varios meses. Dependiendo de la respuesta al tratamiento, la dosis de IgIV puede reducirse gradualmente durante varios meses más. La dosis de IgIV, la velocidad de infusión y los ciclos de IgIV se establecen según el estado de salud del paciente y la gravedad de los síntomas de miositis.
¿Existen efectos secundarios asociados con la IgIV?
Si bien el tratamiento con IgIV suele ser seguro y bien tolerado, también presenta algunos posibles efectos secundarios. Los pacientes con miositis pueden experimentar malestar general, síntomas gripales, cefaleas leves, escalofríos, fiebre y dolor articular. Estos efectos secundarios suelen ser temporales y desaparecen a los pocos días del tratamiento.
Además, en casos raros, algunos pacientes pueden experimentar una reacción a la infusión, que causa síntomas como urticaria, dificultad para respirar o incluso una reacción alérgica grave (anafilaxia). A menudo, para mitigar una posible reacción a la infusión, los médicos recetan Benadryl y Tylenol antes de la infusión. Las reacciones a la infusión se presentan principalmente en pacientes con deficiencia de IgA. Por lo tanto, se recomienda evaluar la deficiencia de IgA en pacientes con miositis antes de iniciar el tratamiento con IgIV.
¿Cuál es la tasa de éxito de la IgIV en el tratamiento de la miositis?
La tasa de éxito de la IgIV en el tratamiento de la miositis puede variar dependiendo de varios factores, incluido el tipo específico de miositis, la respuesta individual del paciente al tratamiento y la gravedad de la enfermedad.
Por ejemplo, un ensayo controlado aleatorio publicado en La Revista de Medicina de Nueva Inglaterra demostró que La IgIV fue eficaz en el tratamiento de pacientes con dermatomiositis, una forma específica de miositis. El estudio reveló que los pacientes que recibieron IgIV experimentaron una mejora significativa en la fuerza muscular y una disminución de los niveles de enzimas musculares, lo que indica una reducción de la inflamación muscular.
De manera similar, otro estudiarLos resultados sugieren que el tratamiento con IgIV a largo plazo es eficaz para mejorar la fuerza muscular y mantener la capacidad de caminar en pacientes con sIBM.
¿Con qué frecuencia se administra IgIV para el tratamiento de la miositis?
La frecuencia y la dosis de la terapia con IgIV varían según la gravedad de la miositis y la respuesta del paciente al tratamiento. Algunas personas pueden requerir infusiones de IgIV mensuales, mientras que otras pueden recibirlas a intervalos más prolongados.
¿Puede ayudar la IgIV?
Información gratuita sobre el tratamiento con IgIVConclusión
En resumen, la miositis es una afección compleja que puede afectar significativamente la calidad de vida de una persona. Sin embargo, gracias a los avances en la ciencia médica, tratamientos como la IgIV ofrecen esperanza a los pacientes con miositis. Al modular la respuesta inmunitaria y reducir la inflamación muscular, la terapia con IgIV puede proporcionar alivio y potencialmente mejorar los síntomas asociados con la miositis.
REFERENCIAS:
- Patwardhan, A. (2020). El valor de la terapia con inmunoglobulina intravenosa en la miositis inflamatoria idiopática en la era actual de los fármacos biológicos. Cureus, 12(2). https://doi.org/10.7759/cureus.7049
- Glaubitz, S., Zeng, R. y Schmidt, J. (2020). Nuevos conocimientos sobre el tratamiento de la miositis. Avances terapéuticos en enfermedades musculoesqueléticas, 12. https://doi.org/10.1177/1759720X19886494
- Cheeti, A. (25 de mayo de 2023). Miopatías autoinmunes. StatPearls - Estantería NCBI. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK532860/
- National Academies Press (EE. UU.). (24 de mayo de 2022). MiositisTrastornos inmunitarios y discapacidad seleccionados – Biblioteca del NCBI. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK584479/
- Miositis: inflamación muscular | Miopatía inflamatoria | HSS(sin fecha). Hospital de Cirugía Especializada. https://www.hss.edu/condition-list_myositis.asp#treatment
- Patel, JH, Duggal, L., Chaturvedi, V., Jain, N., Bhandari, G. y Gupta, M. (2020). Inmunoglobulina intravenosa en el tratamiento de la miositis inflamatoria idiopática: Una revisión retrospectiva de un solo centro. Revista India de Reumatología. https://doi.org/10.4103/injr.injr_28_20
- Dalakas, MC Beneficios clínicos y correlatos inmunopatológicos de la inmunoglobulina intravenosa en el tratamiento de miopatías inflamatorias. Inmunología clínica y experimental, 104, 55-60. https://doi.org/10.1111/cei.1996.104.s1.55
- Ohad, M., Shemer, A., Lavie, I., Ozeri, D., Shoenfeld, Y. y Kivity, S. (2020). Inmunoglobulina intravenosa para la miositis inflamatoria. Revista Jcr de Reumatología Clínica, 27(8), e616–e621. https://doi.org/10.1097/rhu.0000000000001418
- Aggarwal, R., Charles-Schoeman, C., Schessl, J., Bata-Csörgő, Z., Dimachkie, MM, Griger, Z., Moiseev, SA, Oddis, CV, Schiopu, E., Vencovský, J., Beckmann, I., Clodi, E., Bugrova, O., Dankó, K., Ernste, FC, Goyal, N., Heuer, M., Hudson, M., Hussain, Y.,. . . Levine, T. (2022). Ensayo de inmunoglobulina intravenosa en dermatomiositis. La Revista de Medicina de Nueva Inglaterra, 387(14), 1264–1278. https://doi.org/10.1056/nejmoa211791