
- La IgIV, los corticosteroides y la plasmaféresis son los tratamientos estándar actuales para la CIDP que controlan eficazmente los síntomas y reducen la inflamación.
- Las terapias emergentes como Vyvgart Hytrulo se muestran prometedoras, especialmente para aquellos que no responden a los medicamentos tradicionales para la CIDP.
- No existe una cura definitiva. El tratamiento continuo es esencial para el control de los síntomas y la remisión de la enfermedad.
Polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica (PDIC) Es un trastorno autoinmune adquirido que afecta De 5 a 7 de cada 100.000 Personas en todo el mundo. Aunque puede causar discapacidad significativa, existen diversos tratamientos para la PDIC que pueden ayudar a controlar los síntomas.
Las personas afectadas que desean mejorar su calidad de vida deben mantenerse informadas sobre los tratamientos nuevos y emergentes para la CIDP.
En esta guía, revisaremos los medicamentos estándar actuales para la PDIC que se recetan a la mayoría de los pacientes. También exploraremos tratamientos emergentes y analizaremos si existe una cura para la PDIC.
Continúe leyendo para ver qué les depara el futuro a quienes son diagnosticados con esta enfermedad. enfermedad autoinmune.
Obtenga autorización previa para IgIV
Tratamientos estándar de CIDP
En la actualidad, los médicos prescriben varios tratamientos estándar para personas con diferentes Etapas de la PDICEstos tratamientos han demostrado ser eficaces para ayudar a los pacientes a controlar sus síntomas. Analicémoslos con más detalle.
Inmunoglobulina intravenosa
Inmunoglobulina intravenosa (IgIV) es la principal opción terapéutica para la PDIC. No es un tratamiento nuevo, ya que se ha utilizado ampliamente durante más de dos décadas.
Se trata de infundir anticuerpos derivados de donantes sanos en el torrente sanguíneo de los individuos afectados para ayudar a modular la respuesta inmunitaria. IgIV para la PDIC Actúa neutralizando los anticuerpos dañinos y reduciendo la inflamación que daña las vainas de mielina, una capa protectora alrededor de los nervios.
El típico Régimen de tratamiento de PDIC con IGIV incluye:
- Infusiones cada 3 a 4 semanas
- Dosis de carga inicial de 2 g/kg durante 2 a 5 días
- Dosis de mantenimiento de aproximadamente 1 g/kg según sea necesario.
- Las mejoras del paciente se pueden ver en tan solo 2 semanas.
Efectos secundarios de la terapia con IgIV
Si bien la mayoría de las personas generalmente toleran bien la IgIV, algunas pueden experimentar efectos secundarios como:
- Fatiga
- Dolor de cabeza
- Fiebre o escalofríos
- Náuseas o vómitos
- En raras ocasiones, coágulos de sangre o problemas renales.
- Reacciones alérgicas, como sarpullido o hipotensión
Es fundamental hablar con su profesional de la salud sobre la posibilidad de estas reacciones adversas para garantizar el uso seguro de este tratamiento de eficacia comprobada para la PDIC. Si sus reacciones alérgicas a la IgIV persisten, puede considerar nuevos tratamientos para la PDIC.
Corticosteroides
Los corticosteroides, como la prednisona, se encuentran entre los medicamentos más conocidos para la PDIC que ayudan a suprimir la respuesta inmunitaria. Actúan suprimiendo la actividad inmunitaria, reduciendo la inflamación alrededor de los nervios y previniendo una mayor desmielinización.
Los estudios demuestran que el 60% de los pacientes que reciben corticosteroides responde bien al tratamiento e incluso alcanza una remisión a largo plazo. Estos resultados convierten a los corticosteroides en una terapia de primera línea eficaz, especialmente en casos donde se desea una rápida supresión inmunitaria.
Los corticosteroides pueden administrarse por vía oral diariamente o mediante infusiones mensuales. La dosis inicial y la decreciente dependerán de la situación de cada individuo. Síntomas de la PDIC y la gravedad de la enfermedad.
Efectos secundarios de los corticosteroides
Aunque los corticosteroides son uno de los tratamientos más eficaces para la PDIC, pueden causar efectos secundarios significativos, especialmente con el uso prolongado. Los pacientes deben ser conscientes de riesgos como:
- Osteoporosis
- Cataratas o glaucoma
- Presión arterial elevada
- Mayor riesgo de infecciones
- Cambios de humor e irritabilidad
- Aumento de peso y retención de líquidos
- Aumento de los niveles de azúcar en sangre o diabetes
Estos riesgos potenciales resaltan la necesidad de desarrollar nuevos tratamientos para la CIDP que ofrezcan una menor probabilidad de reacciones adversas.
Obtenga asistencia para el copago de IgIV
Habla con un especialistaPlasmaféresis
Plasmaféresis El intercambio de plasma es un procedimiento que consiste en extraer el plasma sanguíneo del propio paciente, que contiene anticuerpos dañinos, y reemplazarlo con un líquido plasmático sustituto. Los anticuerpos son proteínas producidas por el organismo durante una respuesta inmunitaria.
Este tratamiento para la CIDP reduce eficazmente los anticuerpos patógenos circulantes que atacan los nervios en pacientes con CIDP. Es especialmente útil en casos agudos o refractarios donde se requiere un control rápido de la enfermedad.
Estudios La plasmaféresis puede ser una terapia adyuvante eficaz con importantes beneficios a corto plazo para los pacientes con PDIC. Un esquema de tratamiento típico para este procedimiento incluye:
- Generalmente de 5 a 10 sesiones durante 2 a 4 semanas.
- Las sesiones normalmente se realizan cada dos días o semanalmente.
- Cada sesión intercambia aproximadamente entre 1 y 1,5 volúmenes de plasma.
Efectos secundarios de la plasmaféresis
Aunque generalmente es seguro, al igual que otros medicamentos para la PDIC, la plasmaféresis conlleva riesgos potenciales. Algunos de los efectos secundarios más comunes de este tratamiento para la PDIC incluyen:
- Riesgo de infecciones
- Sangrado o hematomas en los sitios de inserción
- Reacciones alérgicas al sustituto de plasma
- Desequilibrios electrolíticos, como la hipocalcemia
- Hipotensión o mareos durante o después de las sesiones.
Como tratamiento eficaz, la plasmaféresis ofrece un alivio rápido de los síntomas, pero requiere un seguimiento cuidadoso para minimizar los riesgos. Esta es otra razón por la que encontrar un tratamiento menos riesgoso para curar la PDIC debería ser una prioridad.
Nuevos tratamientos para la CIDP
Los avances recientes están revelando nuevas opciones para el manejo de la PDIC. A continuación, se presentan algunos de los tratamientos emergentes más prometedores para la PDIC.
Vyvgart Hytrulo
Vyvgart Hytrulo fue Aprobado por la FDA en 2024, específicamente para la CIDP en adultos. Este medicamento para la CIDP combina efgartigimod alfa, un bloqueador del receptor Fc (FcRn) neonatal, con hialuronidasa para mejorar la absorción del fármaco.
Efgartigimod alfa actúa reduciendo los autoanticuerpos IgG patógenos responsables de la inflamación nerviosa.
Los ensayos clínicos han demostrado la eficacia de este tratamiento. Según informes, Los pacientes que tomaban Hytrulo Vyvgart tenían 61% menos probabilidades de ver empeorar sus síntomas que los que tomaron un placebo.
Vyvgart Hytrulo puede ser un nuevo tratamiento prometedor para la CIDP, especialmente en aquellos que no responden bien a las terapias tradicionales como la IgIV y la plasmaféresis.
Otros tratamientos novedosos para la CIDP en investigación
Otra novela Formas de tratar la enfermedad de CIDP Están surgiendo nuevas investigaciones. A continuación, se presenta un resumen de los tratamientos más prometedores:
- Anticuerpos monoclonales: Rituximab y alemtuzumab muestran resultados prometedores para los casos refractarios y de CIDP mediados por células B.
- Trasplantes de células madre: Trasplante autólogo de células madre hematopoyéticas (AHSCT) puede restablecer las respuestas inmunes y conducir a la remisión en formas graves de la enfermedad resistentes al tratamiento.
- Terapias inmunológicas dirigidas: Anticuerpos antinodales/paranodales Se están investigando variantes más agresivas de CIDP.
¿Existe una cura para la enfermedad CIDP?
Actualmente, no existen curas definitivas para esta enfermedad. Los tratamientos para la PDIC, como la inmunoglobulina intravenosa (IVIG), la plasmaféresis y los corticosteroides, pueden ayudar a controlar los síntomas e inducir la remisión, pero el control de la enfermedad requiere terapia continua.
Administre CIDP con la especialidad AmeriPharma®
Los avances en la comprensión de la inmunopatología de la PDIC han dado lugar a nuevos tratamientos. Si bien las terapias actuales, como los corticosteroides, la inmunoglobulina intravenosa (IVIG) y el recambio plasmático, siguen siendo fundamentales, tratamientos emergentes como los anticuerpos monoclonales son prometedores como posibles curas para la PDIC en el futuro.
Lo crucial es diagnosticar la enfermedad a tiempo y recibir tratamientos personalizados para la PDIC. Si usted o un ser querido padece esta afección, Farmacia especializada AmeriPharma® puede ayudar
Nuestro acreditado URAC farmacia especializada Ofrece medicamentos para la CIDP difíciles de encontrar y tratamientos de infusión en el hogar en más de 40 estados y territorios de EE. UU.
Reservar una llamada con nosotros hoy para hablar con un navegador de pacientes y comenzar a recibir atención especializada con coordinación de servicios completos, asistencia para copagosy soporte 24/7/365.