Blog

TPN

TPN y la hiperglucemia

Senior woman's checking blood sugar levels for hyperglycemia

Si usted o su ser querido está recibiendo nutrición parenteral total (TPN)Es importante que conozca los posibles riesgos y complicaciones asociados con esta terapia. Si bien el TPN ha demostrado ser un método eficaz para mejorar el estado nutricional de pacientes desnutridos que no pueden ingerir alimentos ni bebidas, también puede provocar complicaciones, como la hiperglucemia, una afección caracterizada por niveles anormalmente altos de azúcar en sangre. 

Siempre en stock

Inventario completo de fluidos intravenosos, listo para usted
Empezar

La hiperglucemia es la complicación más común en personas que reciben TPN. Puede ocurrir en Casi la mitad de los pacientes hospitalizados que reciben TPN terapia. Además, una estudio de investigación Un estudio publicado en Diabetes Care mostró que los pacientes no críticos que experimentan hiperglucemia después de TPN tienen un riesgo cinco veces mayor de mortalidad (muerte) durante su estadía en el hospital.  

En este artículo, exploraremos la relación entre TPN y la hiperglucemia, sus posibles causas y estrategias prácticas para controlar los niveles de azúcar en sangre en pacientes sometidos a TPN.

Comprensión de TPN y su papel en la hiperglucemia

El TPN es un método altamente eficaz para administrar nutrición completa a los pacientes por vía intravenosa. Implica la infusión de un... solución Contiene carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales que se liberan directamente al torrente sanguíneo. Si bien el TPN es esencial para las personas que no pueden comer ni absorber nutrientes por vía oral, puede provocar el desarrollo de... hiperglucemia, una condición en la que el nivel de glucosa en sangre de un paciente es alto antes o después de recibir TPN. 

La hiperglucemia durante la administración de TPN aumenta los riesgos de lesión renal aguda, complicación cardíaca, infección de la sangre (sepsis), y mortalidad

Relación de TPN con la hiperglucemia

La conexión entre el TPN y la hiperglucemia se debe al alto contenido de glucosa presente en las soluciones de TPN. Estas fórmulas ricas en glucosa son necesarias para satisfacer las necesidades energéticas del organismo, pero el exceso de glucosa puede sobrepasar la capacidad del organismo para regular los niveles de azúcar en sangre, especialmente en personas con producción o sensibilidad reducida a la insulina. 

Estudios de investigación, ensayos aleatorizados y metanálisis han reportado la relación entre TPN y la hiperglucemia en pacientes hospitalizados. Por ejemplo, en un estudio reciente... estudiar En un estudio con 88 pacientes no diabéticos que recibieron TPN, los investigadores descubrieron que 56% (49 casos) de los pacientes experimentaron hiperglucemia. De estos casos, 70% se presentaron durante la primera semana de administración de TPN. Además, algunos pacientes incluso presentaron hiperglucemia persistente durante más de cuatro semanas desde el inicio del tratamiento con TPN. 

¿Cuáles son las posibles causas de la hiperglucemia?

Hay varios factores que pueden contribuir al desarrollo de hiperglucemia durante TPN. 

Alta concentración de glucosa

Las soluciones de TPN suelen contener cantidades de glucosa (dextrosa) superiores a las que el organismo suele encontrar. Este exceso de glucosa supera la capacidad del organismo para regular los niveles de glucosa en sangre. Generalmente, los niveles de glucosa en sangre superiores a 180 mg/dl se consideran hiperglucémicos en el contexto de TPN. Sin embargo, el rango objetivo de glucosa en sangre puede variar según el paciente y las recomendaciones del profesional de la salud. 

Según un informe de investigación, los niveles elevados de azúcar en la sangre... Los niveles de glucosa superiores a 180 mg/dl suponen un mayor riesgo de mortalidad para los pacientes con TPN. De manera similar, otro estudiar demostraron que los pacientes con niveles de glucosa en sangre de 137 mg/dl o superiores tenían un riesgo de mortalidad de 2 a 5 veces mayor y una incidencia de complicaciones de 4 a 5,5 veces mayor que aquellos con niveles de glucosa en sangre inferiores a 114 mg/dl.

Estrés

Los niveles elevados de glucosa en sangre también pueden deberse al estrés durante la hospitalización. Factores como la cirugía, enfermedades agudas y traumatismos también elevan los niveles de hormonas del estrés, como el cortisol y las catecolaminas, así como de citocinas inflamatorias. Estos mediadores del estrés interfieren con el metabolismo de los carbohidratos (glucosa), lo que a su vez aumenta el nivel de glucosa en sangre y provoca hiperglucemia. 

Pregunte por TPN Infusión en casa

Programar una consulta

Resistencia a la insulina

Los pacientes que reciben TPN pueden presentar resistencia a la insulina preexistente, lo que significa que sus células no responden eficazmente a la insulina, una hormona que ayuda al cuerpo a regular los niveles de azúcar en sangre. La resistencia a la insulina puede dificultar el control de los niveles de glucosa en sangre durante el tratamiento con TPN.

Suministro inadecuado de insulina

Generalmente, la insulina se encarga de transportar la glucosa del torrente sanguíneo a las células para su utilización energética y almacenar el exceso de glucosa en el hígado para su uso posterior. Sin embargo, si el cuerpo no produce suficiente insulina o si existen dificultades para administrarla, los niveles de azúcar en sangre pueden aumentar, causando un estado de hiperglucemia. 

Condiciones médicas subyacentes

Ciertas afecciones médicas, como diabetes mellitus, sepsis o pancreatitis, pueden provocar un mayor riesgo de desarrollar hiperglucemia durante TPN.

Visual representation showing blood glucose levels for hypoglycemia, normal and hyperglycemia

Cómo controlar o prevenir la hiperglucemia durante el TPN

Controlar los niveles de azúcar en sangre durante el TPN es crucial para prevenir las complicaciones asociadas con la hiperglucemia. Siguiendo las siguientes estrategias, usted y su profesional de la salud pueden controlar la hiperglucemia:

  • Monitoreo regular de glucosa en sangre: El monitoreo frecuente de los niveles de glucosa en sangre ayuda a los profesionales de la salud a realizar los ajustes necesarios en las formulaciones de TPN, las dosis de insulina y otras intervenciones para mantener un control óptimo de la glucosa. Sin embargo, si recibe TPN en casa, debe preguntarle a su profesional de la salud con qué frecuencia necesita controlar su nivel de glucosa en sangre.
  • Formulación individualizada de TPN: Los proveedores de atención médica adaptan Soluciones TPN a las necesidades específicas de cada paciente, incluyendo el ajuste de la concentración de glucosa y otros componentes nutricionales para minimizar el riesgo de hiperglucemia.  
  • Terapia con insulina: La terapia con insulina puede ayudar a controlar los niveles de glucosa en sangre durante el tratamiento con TPN. Ya sea administrada mediante inyección subcutánea o por vía intravenosa (IV), la insulina controla eficazmente la hiperglucemia. La dosis y el momento de la administración de insulina se determinan en función de los niveles de glucosa en sangre y las necesidades de insulina de cada persona. 

Por ejemplo, si un paciente con diabetes recibe TPN con 150 a 300 gramos de carbohidratos por día, agregar insulina en una proporción de 1 unidad por cada 11 g de dextrosa puede ser un paso inicial eficaz para prevenir y reducir la hiperglucemia.

  • Transición gradual: Al hacer la transición de TPN para nutrición enteral (alimentación a través del tracto gastrointestinal), un enfoque gradual ayuda al cuerpo a adaptarse al cambio, reduciendo el riesgo de fluctuaciones de glucosa.

Obtenga asistencia financiera para TPN

(877) 778-0318

Conclusión

La hiperglucemia, o niveles altos de glucosa en sangre, es una de las complicaciones más comunes asociadas con el tratamiento con TPN. Al comprender las causas e implementar estrategias de manejo eficaces, usted y su profesional de la salud pueden mantener un control óptimo de la glucemia y prevenir complicaciones asociadas con la hiperglucemia. Además, el monitoreo regular, las formulaciones individualizadas de TPN, la terapia con insulina y la transición gradual de TPN a la alimentación enteral son algunos de los componentes clave para lograr resultados exitosos con TPN y minimizar el riesgo de hiperglucemia.

REFERENCIAS:

  1. Pasquel, FJ, Spiegelman, R., McCauley, M., Smiley, D., Umpierrez, D., Johnson, R., Rhee, M., Gatcliffe, C., Lin, E., Umpierrez, E., Peng, L. y Umpierrez, GE (2010). Hiperglucemia durante la nutrición parenteral total: un marcador importante de mal pronóstico y mortalidad en pacientes hospitalizados. Cuidado de la diabetes, 33(4), 739-741. https://doi.org/10.2337/dc09-1748
  2. Gosmanov, AR, y Umpierrez, GE (2013). Manejo de la hiperglucemia durante la terapia nutricional enteral y parenteral. Informes actuales sobre diabetes, 13(1), 155. https://doi.org/10.1007/s11892-012-0335-y
  3. Elizabeth, P., Rogelio Ramón, P., y Félix Alberto, M. (2020). Hiperglucemia asociada a nutrición parenteral en pacientes no críticos. Nutrición humana y metabolismo, 22, 200114. https://doi.org/10.1016/j.hnm.2020.200114
  4. Lin, L., Lin, H., Lin, H., Lee, P., y Ma, W. (2007). La hiperglucemia se correlaciona con los resultados en pacientes que reciben nutrición parenteral total. La Revista Estadounidense de Ciencias Médicas, 333(5), 261-265. https://doi.org/10.1097/MAJ.0b013e3180536b26
  5. Lee, H., Koh, SO, y Park, MS (2011). Un mayor aporte de dextrosa a través de TPN se relacionó con el desarrollo de hiperglucemia en pacientes críticos no diabéticos. Investigación y práctica en nutrición, 5(5), 450-454. https://doi.org/10.4162/nrp.2011.5.5.450
  6. Olveira, G., Tapia, MS, Ocón, J., Cabrejas-Gómez, C., Ballesteros-Pomar, MD, Vidal-Casariego, A., Arraiza-Irigoyen, C., Olivares, J., Conde-García, MC, García-Manzanares, Á., Botella-Romero, F., Quílez-Toboso, RP, Cabrerizo, L., Matía, P., Chicharro, L., Burgos, R., Pujante, P., Ferrer, M., Zugasti, A., . . . Tous, MC (2013). La hiperglucemia asociada a la nutrición parenteral en pacientes hospitalizados no críticos aumenta el riesgo de mortalidad hospitalaria (estudio multicéntrico). Cuidado de la diabetes, 36(5), 1061–1066. https://doi.org/10.2337/dc12-1379
  7. Ma, J., Gao, M., Pan, R., He, L., Zhao, L., Liu, J. y Liu, H. (2018). La hiperglucemia se asocia con complicaciones cardíacas en pacientes ancianos no diabéticos que reciben nutrición parenteral total. Medicamento, 97(6), e9537. https://doi.org/10.1097/md.0000000000009537
  8. Kumar, PR, Crotty, P. y Raman, M. (2011). La hiperglucemia en pacientes hospitalizados que reciben nutrición parental se asocia con un aumento de la morbilidad y la mortalidad: Una revisión. Investigación y práctica en gastroenterología, 2011, 1–7. https://doi.org/10.1155/2011/760720
Esta información no sustituye el consejo ni el tratamiento médico. Consulte a su médico o profesional de la salud sobre su afección médica antes de comenzar cualquier tratamiento nuevo. AmeriPharma® Specialty Care no asume ninguna responsabilidad por la información proporcionada ni por ningún diagnóstico o tratamiento realizado como resultado, ni se responsabiliza de la fiabilidad del contenido. AmeriPharma® Specialty Care no opera todos los sitios web/organizaciones aquí mencionados, ni se responsabiliza de la disponibilidad o fiabilidad de su contenido. Estos listados no implican ni constituyen un respaldo, patrocinio ni recomendación por parte de AmeriPharma® Specialty Care. Esta página web puede contener referencias a medicamentos recetados de marca que son marcas comerciales o marcas registradas de fabricantes farmacéuticos no afiliados a AmeriPharma® Specialty Care.
Portrait of Robert H., a pharmacist sharing his expertise.
REVISADO MÉDICAMENTE POR Dr. Robert Hakim, Doctor en Farmacia

El Dr. Robert Chad Hakim, PharmD, nació y creció en Northridge, California. Obtuvo su título en farmacia en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Wisconsin-Madison. Lo más gratificante de su trabajo es tomar la iniciativa para impulsar programas clínicos que maximicen el impacto en la atención al paciente. Cuenta con una certificación del consejo en cuidados críticos (BCCCP) y sus áreas de especialización son cuidados críticos, información sobre medicamentos, medicina general y cardiología. En su tiempo libre, disfruta viajando. 

Contáctenos

Utilice el formulario HIPAA a continuación para solicitar la renovación de su receta. Si tiene alguna pregunta sobre su medicamento o cómo administrarlo, visite la página Contáctenos o llámenos al (877) 778-0318.

HIPAA Compliant

Al enviar, acepta los términos y condiciones de AmeriPharma. Condiciones de uso, política de privacidad, y Aviso de prácticas de privacidad

es_MXSpanish