
La retinocoroidopatía en perdigones, también conocida como uveítis en perdigones, es una enfermedad ocular crónica. Esta afección es poco frecuente y afecta principalmente a los dos componentes cruciales del ojo: el retina y coroides, que son responsables de la visión.
Hable con un especialista sobre la asistencia con los copagos
La retinocoroidopatía en perdigones puede presentarse a cualquier edad, pero se observa predominantemente en personas de mediana edad. Las investigaciones demuestran que las mujeres son más propensas a desarrollar esta afección ocular que los hombres.
Aunque esta enfermedad es poco común, comprender el inicio de esta afección puede ayudarle a controlar sus síntomas mediante un tratamiento inmediato.
En este artículo explicaremos brevemente qué es la retinocoroidopatía en perdigones, cómo se produce, sus síntomas, prevalencia, diagnóstico y opciones de tratamiento disponibles.
Descripción general de la retinocoroidopatía en perdigones
Esta enfermedad ocular inflamatoria se identificó inicialmente en 1949. Posteriormente, en 1980, dos oftalmólogos, Ryan y Maumenee, la denominaron «retinocoroidopatía por perdigones» debido a su inusual apariencia clínica, que consistía en manchas ovaladas de color crema en la coroides superficial (capa superior) y la retina profunda, observadas en 15 pacientes. Estos puntos tienen un patrón similar al de pequeños perdigones o balas de perdigones.
La coriorretinopatía en perdigones también se conoce con otros términos, como coriorretinopatía en perdigones y coriorretinitis vitiliginosa, por nombrar algunos.
Cómo se produce la retinocoroidopatía por perdigones
Se desconoce la patogénesis exacta de la retinocoroidopatía por perdigones. Sin embargo, se sospecha que puede ocurrir como resultado de un ataque inmunitario, en el que el sistema inmunitario ataca por error los tejidos sanos (en este caso, las células de la retina y la coroides).
La retina es el tejido sensible a la luz ubicado en la parte posterior del ojo que detecta las señales luminosas y las envía al cerebro para que podamos ver. La coroides, repleta de vasos sanguíneos que proporcionan oxígeno y nutrientes a los ojos, conecta la retina con la parte blanca del ojo.
El ataque inmunológico provoca inflamación en estas zonas (retina y coroides), lo que con el tiempo conduce a alteraciones visuales y pérdida de la visión.
Los factores genéticos también pueden influir en la aparición de esta afección. Según investigaciones, la La variante del gen HLA-A29 desencadena reacciones inmunes y es fundamental en el desarrollo de retinocoroidopatía en perdigonesAlrededor de 95% de retinocoroidopatía en perdigones Los pacientes son portadores del alelo HLA-A29.
Sin embargo, la positividad de HLA-A29 no significa que definitivamente desarrollará la enfermedad, ya que La retinocoroidopatía en perdigones también se reporta en pacientes noPortadores de HLA-A29. Por lo tanto, poseer el alelo HLA-A29 por sí solo no es suficiente para el diagnóstico..
¿Cuáles son los síntomas de la retinocoroidopatía en perdigones?
Los síntomas de la retinocoroidopatía en perdigones pueden variar entre pacientes. Al ser una afección crónica (a largo plazo), los síntomas se desarrollan y empeoran progresivamente con el tiempo (de varios meses a años).
La retinocoroidopatía en perdigones afecta principalmente a ambos ojos. Los primeros síntomas más comunes son visión borrosa, miodesopsias (observadas en el 291% de los casos) y disminución de la visión (observada en el 68% de los casos).
Sin embargo, también puede experimentar los siguientes síntomas:
- Presión ocular alta (hipertensión ocular)
- Ceguera nocturna (nictalopía, observada en el 251% de los casos)
- Problemas con la visión del color (discromatopsia, observada en el 201% de los casos)
- Sensibilidad a las luces brillantes (fotofobia)
- Ver luces intermitentes
- Distorsiones en las formas
- Pérdida de la percepción de profundidad o visión periférica (lateral)
En casos graves, puede experimentar cataratas, que pueden causar pérdida grave de la visión incluso después de tratar la inflamación. Es fundamental consultar con su oftalmólogo si experimenta los síntomas mencionados anteriormente.
¿Qué tan común es la retinocoroidopatía por perdigones?
La retinocoroidopatía en perdigones es una enfermedad rara y Representa entre 1 y 2% de todos los tipos de uveítis.Es más frecuente en la mediana edad (entre 40 y 60 años) y rara vez afecta a los niños.
La incidencia de esta enfermedad es altamente prevalente en las poblaciones blancas.
En términos de género, las mujeres tienen más probabilidades de desarrollar esta afección que los hombres.
Obtenga asistencia financiera
¿Cómo se diagnostica la retinocoroidopatía en perdigones?
El diagnóstico de la retinocoroidopatía en perdigones puede ser difícil. Es una enfermedad poco frecuente, y las manchas únicas pueden no ser visibles en las primeras etapas.
Sin embargo, en función de los síntomas de los pacientes, los especialistas en ojos examinan los ojos y, si sospechan que usted tiene esta afección, pueden realizar algunas pruebas clínicas y funcionales, que incluyen:
- Angiografía con fluoresceína (para comprobar la inflamación de la retina)
- Autofluorescencia del fondo de ojo (para comprobar la salud de los fotorreceptores)
- Tomografía de coherencia óptica (para analizar las capas retiniana y coroidea)
- Análisis de sangre (para comprobar) Antígeno HLA-A29 en la sangre del paciente)
Estas pruebas también se utilizan comúnmente para monitorear la progresión de la enfermedad a lo largo del tiempo.
¿Cuáles son las opciones de tratamiento para la retinocoroidopatía en perdigones?
Actualmente no existe cura. Inicialmente, los oftalmólogos recetan dosis altas de corticosteroides para controlar la inflamación ocular y luego reducen la dosis gradualmente debido a sus efectos secundarios.
Estos corticosteroides podrían administrarse como gotas para los ojos, inyecciones o medicamentos orales para reducir la inflamación.
En algunos casos, también puede requerirse un tratamiento a largo plazo con medicamentos inmunosupresores o terapia inmunomoduladora (IMT)), un tratamiento estándar para la retinocoroidopatía por perdigones. Esta terapia impide que el sistema inmunitario ataque los ojos, previene la inflamación y preserva la función visual.
Conclusión
La retinocoroidopatía en perdigón es una enfermedad ocular que causa inflamación en la retina y la coroides. Los pacientes experimentan visión borrosa, miodesopsias o disminución de la visión. Afecta principalmente a personas de mediana edad y es más frecuente en mujeres. Esta afección puede incluso provocar pérdida permanente de la visión si no se trata o no se detecta.
El diagnóstico temprano a tiempo y los regímenes de tratamiento eficaces pueden ayudar a retardar la progresión de la enfermedad y controlar sus síntomas.
REFERENCIAS:
- Bousquet, E., Duraffour, P., Debillon, L., Somisetty, S., Monnet, D. y Brézin, AP (2022). Coriorretinopatía en perdigones: una revisión. Revista de Medicina Clínica, 11(16). https://doi.org/10.3390/jcm11164772
- Bergstrom, R., & Czyz, CN (8 de agosto de 2023). Retinopatía por perdigones. StatPearls - Estantería NCBI. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK554416/
- Minos, E., Barry, RJ, Southworth, H., Folkard, A., Murray, PI, Duker, JS, Keane, PA y Denniston, AK (2016). Coriorretinopatía en perdigón: conocimientos actuales y nuevos conceptos en fisiopatología, diagnóstico, seguimiento y tratamiento. Revista Orphanet de Enfermedades Raras, 11(1). https://doi.org/10.1186/s13023-016-0429-8
- Retinocoroidopatía en perdigones – uveitis.org | OIUF(16 de julio de 2018). Uveitis.org | OIUF. https://uveitis.org/patient_articles/birdshot-retinochoroidopathy/
- Profesional, CCM (nd). Coriorretinopatía por perdigonesClínica Cleveland. https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/23024-birdshot-chorioretinopathy#symptoms-and-causes
- Minos, E., Barry, RJ, Southworth, S., Folkard, A., Murray, PI, Duker, JS, … y Denniston, AK (2016). Coriorretinopatía en perdigones: conocimientos actuales y nuevos conceptos en fisiopatología, diagnóstico, seguimiento y tratamiento. Revista Orphanet de Enfermedades Raras, 11, 1-17. https://doi.org/10.1186/s13023-016-0429-8
- Bousquet, E., Duraffour, P., Debillon, L., Somisetty, S., Monnet, D. y Brézin, AP (2021). Coriorretinopatía en perdigones: una revisión. Revista de Medicina Clínica, 11(16), 4772. https://doi.org/10.3390/jcm11164772
- Comander, J., Loewenstein, JI, y Sobrin, L. (2011). Pruebas diagnósticas y seguimiento de la enfermedad en la coriorretinopatía por perdigones. Seminarios de Oftalmología, 26(4–5), 329–336. https://doi.org/10.3109/08820538.2011.588661