Blog

Otras condiciones de salud

Miositis explicada: tipos, diagnóstico y nuevos avances en el tratamiento

myositis

La miositis tiene su origen en dos palabras: “mio”, que significa músculo, y “es”, que significa inflamación. Por lo tanto, miositis Se refiere a un grupo de enfermedades que causan inflamación de los músculos. 

Los síntomas de la miositis incluyen dolor, hinchazón y debilidad general.

¿Qué desencadena la miositis?

Muchas personas han experimentado dolor muscular de aparición tardía (DMAT) después de hacer ejercicio intenso, pero esta afección es temporal y remite con el descanso. Otras afecciones que causan miositis incluyen infecciones, lesiones musculares por medicamentos, enfermedades genéticas, enfermedades autoinmunes, desequilibrios electrolíticos, enfermedad tiroidea y efectos secundarios de medicamentos. 

La miositis se usa comúnmente para referirse a la inflamación crónica.aInmación que resulta principalmente de enfermedades autoinmunes En la cual el sistema inmunitario del cuerpo comienza a atacar sus propios tejidos. La miositis causada por enfermedades autoinmunes también se conoce como miositis inflamatoria idiopática (MII). A diferencia de otros tipos de miopatías, la MII es más grave y se asocia a complicaciones graves.

Tipos de miositis

Los diferentes tipos de miositis se pueden clasificar en: cuatro subtipos

  • Polimiositis (P.M) 
  • Dermatomiositis (DM) 
  • Miopatía necrosante inmunomediada (IMNM)
  • Miositis por cuerpos de inclusión esporádicos (MBI)

Obtenga asistencia para el copago de IgIV

Asistencia financiera para la IgIV
(877) 778-0318

Polimiositis (PM)

La polimiositis afecta con mayor frecuencia a adultos de entre 30 y 50 años y es más común en mujeres que en hombres. Afecta a muchos grupos musculares (poli significa muchos), siendo los más comunes los que se encuentran más cerca del tronco (es decir, hombros, brazos, cuello, espalda alta, muslos, caderas y zona de los muslos). La debilidad muscular comienza en estos músculos y puede extenderse a otras partes del cuerpo.

Los pacientes con PM también pueden experimentar problemas respiratorios y dificultad para tragar si se ven afectados los músculos de la pared torácica o del cuello.

Dermatomiositis (DM)

La dermatomiositis puede afectar a personas de cualquier edad o sexo, pero es más común en mujeres que en hombres. La DM puede presentarse en niños, en cuyo caso se denomina dermatomiositis juvenil. Al igual que la polimiositis, la dermatomiositis provoca inflamación muscular en varias zonas, pero comienza con Sarpullido corporal y piel seca y escamosa. El erupción Se presenta predominantemente en los párpados, la nariz, las mejillas, la espalda, la parte superior del pecho, los codos, las rodillas y los nudillos.

Miopatía necrosante inmunomediada (IMNM)

La miopatía necrosante muscular (IMNM) se caracteriza por signos de necrosis, o muerte celular, en los músculos, lo que provoca debilidad y fatiga graves. Las personas con miopatía necrosante experimentan debilidad en el tronco (es decir, antebrazos, muslos, caderas, hombros, cuello y espalda).

Miositis por cuerpos de inclusión esporádicos (MBI)

La sIBM es la miopatía más común en personas mayores de 50 años Y es más común en hombres que en mujeres. A diferencia de otros tipos de miositis, los síntomas de la miositis sistémica relacionada con la masa muscular (MIMC) se desarrollan gradualmente a lo largo de varios años. Por esta razón, los pacientes pueden experimentar síntomas durante muchos años antes de recibir el diagnóstico.

Las personas con esta afección tienen dificultad para realizar actividades cotidianas, como caminar y subir escaleras. Los músculos más frecuentemente afectados son los de la parte delantera de los muslos, los que elevan los pies y los de las caderas, los dedos, las muñecas, la parte superior de los brazos, los hombros, el cuello y la espalda. Muchos pacientes notan encogimiento (atrofia) en los brazos y los muslos a medida que los músculos se debilitan. La sIBM no suele responder a la terapia inmunosupresora, a diferencia de otras miopatías inflamatorias.

Síntomas de miositis

Dado que la miositis afecta principalmente el tejido muscular, debilidad muscular Es el síntoma más común. Otros síntomas incluyen hinchazón y dolor muscular.

Casi todos los síntomas de la miositis empeoran gradualmente con el tiempo. Las personas con miositis pueden o no sentir dolor al principio, pero la debilidad y la fatiga afectan negativamente su calidad de vida. Grandes grupos musculares, en particular los que sostienen los hombros, las caderas, los muslos, la espalda y el cuello, se ven significativamente afectados.

Con el tiempo, la debilidad en los músculos se vuelve tan grave que altera el movimiento normal, lo que produce caídas, dificultad para levantarse después de una caída, dificultad para subir escaleras y dificultad para levantarse de una silla.

Información del tratamiento

Obtenga autorización previa para IgIV
Programar una consulta

Causas de la miositis

Infecciones

El causa infecciosa más común La miositis se debe a infecciones virales. En raras ocasiones, otros organismos, como bacterias y hongos, también pueden causarla. Los virus o bacterias invaden directamente el tejido muscular o liberan sustancias que dañan los músculos.

lesiones

El ejercicio vigoroso puede provocar dolor muscular, inflamación y debilidad hasta días después del entrenamiento. La inflamación contribuye a estos síntomas, lo que la convierte en un tipo de miositis. Los síntomas y las lesiones de miositis después del ejercicio suelen desaparecer por completo con reposo. 

Drogas

Ciertos medicamentos pueden causar daño muscular temporal. Entre ellos se incluyen:

Estatinas: Las estatinas son un grupo de medicamentos para reducir el colesterol. Entre los posibles efectos secundarios graves se incluyen la miositis y la rabdomiólisis. Se recomienda a quienes toman estatinas evitar el jugo de pomelo, ya que puede interferir con la capacidad del cuerpo para descomponer las estatinas. Esto puede provocar un aumento en el nivel de estatinas en la sangre, lo que podría causar efectos secundarios. 

Colchicina: La colchicina se usa comúnmente para prevenir o tratar los brotes de gota. Uno de los Los efectos secundarios raros de tomar colchicina son la miopatía.Los síntomas de la miopatía son similares a los de la miositis. 

Plaquenil: Plaquenil se utiliza para prevenir o tratar la malaria causada por picaduras de mosquitos. También se utiliza para tratar el lupus o la artritis reumatoide. Un posible efecto secundario es la miopatía (incluyendo parálisis o neuromiopatía). Sin embargo, tenga en cuenta que la miopatía inducida por Plaquenil es poco frecuente, y el riesgo es mayor cuanto más tiempo se toma el medicamento y mayor es la dosis. Debido a este riesgo, se recomienda un seguimiento rutinario en personas que reciben tratamiento a largo plazo.

Interferón alfa: Los interferones alfa se utilizan para tratar diversos tipos de cáncer e infecciones virales como la hepatitis B. Los posibles efectos secundarios incluyen miositis y miopatía (incluida la miocardiopatía).

Alcohol: consumo excesivo de alcohol Se asocia con miopatía, que causa síntomas de dolor y debilidad muscular. Puede ser aguda, tras un consumo excesivo de alcohol, o crónica, que se desarrolla con el tiempo debido al consumo excesivo de alcohol.

Cocaína: La cocaína es una sustancia altamente adictiva que afecta el sistema nervioso central. Afecta negativamente las células musculares y se sabe que... causar miopatía y rabdomiólisis

La miopatía puede aparecer inmediatamente después de iniciar uno de estos medicamentos o tras meses o años de uso. La mayoría de los casos son reversibles al suspender el medicamento si se detectan a tiempo.

Diagnóstico de miositis

Hay una serie de diferentes pruebas que pueden ayudar a diagnosticar la miositis. Estos incluyen: 

Análisis de sangre

Los músculos contienen varias proteínas que se liberan continuamente en la sangre a medida que nuestro cuerpo produce nuevas células y repara las dañadas. Cuando aumenta el daño en las células musculares, los niveles de Estas proteínas aumentan en la sangre. También. Un nivel elevado de proteínas musculares puede ayudar a diagnosticar la miositis. Las proteínas musculares más importantes que se analizan en la miositis son la creatina quinasa (CK) y la aldolasa. Otros análisis de sangre, como los anticuerpos antinucleares (ANA), detectan anticuerpos anormales que ayudan a identificar la presencia de una enfermedad autoinmune. 

Electromiografía (EMG)

Los estudios de EMG evalúan la respuesta específica de los músculos a las señales nerviosas eléctricas. De esta manera, la EMG identifica músculos debilitados o dañados por miositis. 

Biopsia muscular y biopsia de piel

Estas dos pruebas son las más precisas para diagnosticar la miositis. Se realiza una pequeña incisión y se extrae una pequeña muestra para su análisis. Las biopsias musculares y cutáneas suelen ser la forma más definitiva de diagnosticar la miositis. 

Resonancia magnética

La resonancia magnética no es invasiva y utiliza un escáner para crear imágenes de los músculos. Una resonancia magnética puede ayudar a identificar áreas de miositis y cambios musculares a lo largo del tiempo.

Obtenga asistencia para el copago de IgIV

Habla con un especialista
(877) 778-0318

¿Es curable la miositis?

Actualmente, no existe cura para la miositis, pero la enfermedad puede controlarse para reducir la inflamación y prevenir la progresión de la debilidad muscular. Ciertos medicamentos y cambios en el estilo de vida pueden ralentizar su progresión.

Tratamiento de la miositis

La miositis varía considerablemente de un paciente a otro, por lo que no existe un único tratamiento eficaz para todos. Existen diversos medicamentos disponibles que pueden usarse individualmente o en combinación. 

Inmunosupresores

Los inmunosupresores son fármacos que inhiben la actividad del sistema inmunitario e impiden que las células inmunitarias ataquen el tejido sano. Entre los inmunosupresores utilizados para tratar la miositis se incluyen el metotrexato, la azatioprina, el micofenolato de mofetilo, la ciclosporina, el tacrolimús, la ciclofosfamida y la hidroxicloroquina. 

Corticosteroides

Los corticosteroides incluyen prednisona, metilprednisolona y otros esteroides.

Medicamentos antiinflamatorios

Los medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE), como la aspirina y el ibuprofeno, ayudan a combatir la inflamación y a aliviar el dolor de la miositis.  

Inmunoglobulina intravenosa (IVIG)

Las terapias biológicas han ganado una popularidad significativa en los últimos años. IgIV es un producto sanguíneo derivado del plasma humano que contiene anticuerpos Para ayudar a controlar la inflamación. Se considera una terapia eficaz en ensayos controlados en pacientes con polimiositis, dermatomiositis y miositis infecciosa.

La IgIV es especialmente beneficiosa para la dermatomiositis y la miopatía necrosante inmunomediada. Sin embargo, la evidencia clínica es más limitada para la polimiositis. Además, la IgIV no se utiliza habitualmente en la miocardiopatía hipertrófica sistémica (MIS).

Tratamientos emergentes para la miositis

Los avances recientes en el tratamiento de la miositis están ampliando las opciones para los pacientes que no responden bien a las terapias convencionales, como los corticosteroides y los inmunosupresores. Varias terapias emergentes se muestran prometedoras:

  • BiológicosLas terapias dirigidas, como el rituximab (un anticuerpo monoclonal anti-CD20), han demostrado ser beneficiosas en algunos pacientes, en particular en aquellos con dermatomiositis o polimiositis refractarios al tratamiento estándar. Otros fármacos biológicos en investigación incluyen el tocilizumab (un antagonista del receptor de IL-6) y el abatacept (un bloqueador de la coestimulación de linfocitos T).
  • Inhibidores de JAKEn pacientes con dermatomiositis refractaria, los inhibidores de la cinasa Janus (JAK), como tofacitinib y ruxolitinib, han mostrado resultados alentadores en estudios preliminares. Estos agentes orales actúan modulando las vías inflamatorias y pueden ayudar a reducir la inflamación cutánea y muscular.
  • Terapias genéticas y celularesLos ensayos clínicos están explorando técnicas de edición genética y terapias celulares, como las infusiones de células madre mesenquimales, especialmente para la miositis por cuerpos de inclusión esporádica (MIE) y la miopatía necrosante inmunomediada (MINM). Aunque aún son experimentales, estos enfoques buscan regenerar el tejido muscular dañado o corregir la disfunción inmunitaria subyacente.

A medida que continúa la investigación, estas terapias innovadoras pueden ofrecer opciones más personalizadas y efectivas para tratar casos difíciles de miositis.

Consulte a un especialista en IgIV

La mejor infusión de IgIV en casa | Obtenga asistencia para el tratamiento con IgIV
Consulte con un especialista en IgIV

¿Cuál es la esperanza de vida de alguien con miositis?

El pronóstico de las diferentes formas de miositis varía considerablemente y puede depender de la presencia de otras afecciones. Si bien la miositis por cuerpos de inclusión esporádica es una enfermedad progresiva, la esperanza de vida suele ser la misma que la de quienes no la padecen. Sin embargo, en el caso de la dermatomiositis, la polimiositis y la miopatía necrosante, la progresión de la enfermedad es más compleja y difícil de predecir.

De acuerdo a La Asociación de MiositisMás del 95% de estos pacientes siguen vivos más de cinco años después del diagnóstico. Muchos solo experimentan un período de enfermedad aguda a lo largo de su vida, mientras que otros sufren síntomas durante años.

¿Cómo sé si tengo miositis?

La debilidad muscular es el síntoma principal de la miositis. En la miositis inflamatoria, la debilidad empeora con el paso de las semanas y los meses, y afecta a grandes grupos musculares, como el cuello, los hombros, las caderas y la espalda. Generalmente, se ven afectados los músculos de ambos lados.

Las personas con miositis suelen tener dificultad para levantarse de una silla o subir escaleras. Si experimenta debilidad progresiva, con o sin dolor muscular, es recomendable que consulte con su médico de inmediato.

¿Puede la miositis desaparecer por sí sola?

Al igual que otras enfermedades inflamatorias y autoinmunes, la miositis no desaparece por sí sola. Por lo tanto, su tratamiento se centra en preservar el tejido muscular, ralentizando la progresión de la enfermedad, mitigando el dolor muscular y mejorando la calidad de vida.

¿Puede la miositis ser mortal?

La miositis es una enfermedad progresiva, lo que significa que empeora con el tiempo a menos que se trate de forma agresiva. Sin el tratamiento adecuado, puede causar discapacidad y, finalmente, la muerte. Por lo tanto, el tratamiento oportuno es fundamental para frenar la progresión y mejorar la calidad de vida.

Consulte a un especialista en IgIV

La mejor infusión de IgIV en casa | Obtenga asistencia para el tratamiento con IgIV
Consulte a un especialista en IgIV

¿La miositis está asociada con la COVID-19?

Hallazgos recientes Se ha indicado que la COVID-19 puede estar asociada con miositis viral. La miositis inducida por COVID-19 puede presentarse de diversas maneras, desde dermatomiositis hasta rabdomiólisis.

Esta información no sustituye el consejo ni el tratamiento médico. Consulte a su médico o profesional de la salud sobre su afección médica antes de comenzar cualquier tratamiento nuevo. AmeriPharma® Specialty Care no asume ninguna responsabilidad por la información proporcionada ni por ningún diagnóstico o tratamiento realizado como resultado, ni se responsabiliza de la fiabilidad del contenido. AmeriPharma® Specialty Care no opera todos los sitios web/organizaciones aquí mencionados, ni se responsabiliza de la disponibilidad o fiabilidad de su contenido. Estos listados no implican ni constituyen un respaldo, patrocinio ni recomendación por parte de AmeriPharma® Specialty Care. Esta página web puede contener referencias a medicamentos recetados de marca que son marcas comerciales o marcas registradas de fabricantes farmacéuticos no afiliados a AmeriPharma® Specialty Care.
Portrait of Stephanie S., a pharmacist sharing her expertise.
REVISADO MÉDICAMENTE POR Dra. Stephanie Shieh, PharmD

La Dra. Stephanie Shieh, doctora en farmacia, nació en Kentucky y se crio en el sur de Los Ángeles. Estudió en la Universidad Western de Ciencias de la Salud y lleva 7 años ejerciendo como farmacéutica. Lo más gratificante de su trabajo es ver a sus pacientes felices, ya sea ayudándolos a comprender sus medicamentos, detectar interacciones farmacológicas o comunicarse con su médico para mejorar su terapia. Actualmente imparte clases particulares a estudiantes de la Universidad Marshall B. Ketchum. En su tiempo libre, disfruta de pasar tiempo de calidad con su esposo y sus dos hijas. Les encanta jugar al aire libre, hacer manualidades y cenar en familia.

Contáctenos

Utilice el formulario HIPAA a continuación para solicitar la renovación de su receta. Si tiene alguna pregunta sobre su medicamento o cómo administrarlo, visite la página Contáctenos o llámenos al (877) 778-0318.

HIPAA Compliant

Al enviar, acepta los términos y condiciones de AmeriPharma. Condiciones de uso, política de privacidad, y Aviso de prácticas de privacidad

es_MXSpanish