
En el ámbito de la salud cerebral, existe una afección menos conocida llamada encefalitis autoinmune. En esta afección, el sistema inmunitario ataca por error las células cerebrales. Esto causa inflamación y una amplia gama de problemas neurológicos, desde pérdida de memoria hasta cambios de humor. Si no se trata, esta afección puede incluso causar la muerte. Pero, con un diagnóstico y tratamiento tempranos, es posible recuperarse. En este artículo, analizaremos la encefalitis autoinmune, sus síntomas, diagnóstico, tratamiento y mucho más.
Obtenga su dosis de IgIV: infusión en casa
¿Qué es la encefalitis autoinmune?
La encefalitis autoinmune es un grupo de trastornos en los que el sistema inmunitario ataca por error a las células cerebrales sanas. Esto provoca inflamación cerebral que altera su funcionamiento normal y provoca una amplia gama de síntomas neurológicos.
Anteriormente, se creía que esta afección era poco común, pero ahora se diagnostica con mayor frecuencia gracias a las mejoras en las técnicas médicas. Un estudio reciente reveló que aproximadamente Se producen 13,7 casos por cada 100.000 personas [1]. Además, esta enfermedad es más común en mujeres que en hombres.
Sin tratamiento, esta afección puede agravarse rápidamente. Puede provocar coma o daño cerebral permanente. En casos raros, puede causar la muerte. Por lo tanto, el diagnóstico y el tratamiento tempranos son cruciales para una recuperación adecuada.
Síntomas de la encefalitis autoinmune
La encefalitis autoinmune puede causar diversos signos y síntomas. Los primeros síntomas de esta enfermedad aparecen entre unas pocas semanas y tres meses.3Incluyen síntomas como dolor de cabeza, fiebre y pérdida de memoria. Los síntomas posteriores pueden ser más graves, como alteración de la consciencia, alucinaciones y cambios de personalidad.
A continuación se presentan algunos otros síntomas comunes:
- Problemas de memoria, confusión, dificultad para concentrarse.
- Alucinaciones, delirios, paranoia, cambios de humor, ansiedad.
- convulsiones
- Movimiento anormal e involuntario
- Dificultades del habla y del lenguaje, como dificultad para encontrar palabras o dificultad para comprender el lenguaje.
- Modorra
- Insomnio
- Debilidad o entumecimiento
- Dolor de cabeza
Consulte a su médico si experimenta alguno de los síntomas mencionados anteriormente para un diagnóstico y tratamiento adecuados.
¿Qué causa la encefalitis autoinmune?
La encefalitis autoinmune es un trastorno complejo. No siempre se conoce con certeza su causa. Diversos factores pueden causarla:
- En muchos casos, por razones desconocidas, el sistema inmunitario puede producir anticuerpos que atacan las células cerebrales. Esto puede provocar encefalitis autoinmune.
- Ciertas bacterias y virus como el VHS (virus del herpes simple) o el estreptococo pueden desencadenar una respuesta inmunitaria que ataca por error a las células cerebrales [3]. Esto también puede provocar encefalitis autoinmune.
- Ciertos tumores como teratoma (tumor ovárico) puede desencadenar una respuesta inmune que ataca las células cerebrales.
- En raras ocasiones, puede haber factores genéticos que contribuyan al desarrollo de esta afección.4].
- Ciertos factores ambientales, como la exposición a ciertas toxinas o sustancias químicas, pueden desempeñar un papel en el desencadenamiento de respuestas autoinmunes [5].
¿Puede ayudar la IgIV? | Información gratuita sobre el tratamiento con IgIV
Diagnóstico
La encefalitis autoinmune es difícil de diagnosticar y, a menudo, se diagnostica erróneamente. Las investigaciones sugieren que hasta el 721% de los casos pueden ser diagnosticados erróneamente inicialmente.6]. La razón de esto es que los médicos consideran que la encefalitis autoinmune es rara y la confunden con alguna otra enfermedad.
El diagnóstico temprano es crucial para esta afección. Si no se trata durante mucho tiempo, puede ser mortal. El diagnóstico incluye lo siguiente:
Evaluación clínica: Los médicos examinarán su historial médico y sus síntomas. Si sospechan que padece esta afección, le realizarán pruebas médicas adicionales.
Análisis de sangre: Los médicos realizan análisis de sangre para ver si su sangre contiene marcadores inflamatorios o anticuerpos asociados con la encefalitis autoinmune.
Punción lumbar: Se realiza una punción lumbar o raquídea para extraer una muestra de líquido cefalorraquídeo. Esta muestra se analiza para detectar signos de inflamación y anticuerpos.
Resonancia magnética: Los médicos realizan exploraciones de resonancia magnética del cerebro para buscar signos que indiquen esta afección.
Prueba de autoanticuerpos: Se realizan algunas pruebas especializadas para detectar la presencia de autoanticuerpos asociados con la encefalitis autoinmune.
Tratamiento
En el caso de la encefalitis autoinmune, el tratamiento temprano es crucial. El tratamiento temprano puede marcar una gran diferencia en la reducción de los síntomas y la prevención de complicaciones a largo plazo. El tratamiento que recibirá dependerá de sus síntomas específicos, la gravedad de la enfermedad, las causas subyacentes y la respuesta al tratamiento. En general, el tratamiento de la encefalitis autoinmune incluye:
Esteroides: Estos son medicamentos antiinflamatorios que pueden reducir la respuesta del sistema inmune y la inflamación del cerebro.
Inmunoglobulina intravenosa (IVIG): La IgIV contiene anticuerpos obtenidos del plasma de donantes sanos. Actúa destruyendo los anticuerpos dañinos, lo que a su vez ayuda a disminuir la inflamación en el organismo.
Intercambio de plasma: En este procedimiento, se reemplaza el plasma sanguíneo con el plasma de un donante sano. Esto ayuda a eliminar los anticuerpos dañinos.
Medicamentos inmunosupresores: Estos medicamentos se utilizan para suprimir la actividad del sistema inmunológico y prevenir futuros ataques al cerebro.
Cirugía: Si un tumor es la causa de su afección, su médico realizará una cirugía para extirparlo.
Manejo del dolor y las convulsiones: Los médicos recomendarán medicamentos para controlar las convulsiones y controlar el dolor.
Fisioterapia: Los médicos pueden recomendar fisioterapia. Esta puede ayudar a mejorar las habilidades motoras, la comunicación y el funcionamiento general.
Obtenga asistencia para el copago de IgIV: hable con un especialista
Preguntas frecuentes
1. ¿Se puede curar la encefalitis autoinmune?
En algunos casos, se puede curar con el tratamiento adecuado. La recuperación depende de varios factores, como la causa subyacente, la gravedad de los síntomas y la respuesta al tratamiento. Algunas personas se recuperan rápidamente a los pocos meses de iniciar el tratamiento. Para otras, la recuperación puede tardar años.7].
2. ¿Puede reaparecer la encefalitis autoinmune?
Sí. La encefalitis autoinmune puede reaparecer tras un tratamiento eficaz. Por lo tanto, es fundamental una estrecha vigilancia y un seguimiento continuo para detectar cualquier recurrencia de forma temprana.8].
3. ¿Existen efectos a largo plazo?
Algunas personas pueden experimentar efectos a largo plazo incluso después del tratamiento. Diversos síntomas pueden persistir durante muchos años. Estos síntomas incluyen convulsiones, problemas de memoria y juicio, fatiga, alteraciones del sueño, depresión, y cambios de personalidad [9Es posible que necesite atención médica continua para controlar estos síntomas y mejorar su calidad de vida.
4. ¿Hay algo que pueda hacer para reducir mi riesgo?
La causa exacta de la encefalitis autoinmune no siempre está clara. Aun así, hay algunas medidas que puede tomar para reducir el riesgo. Debe mantener una buena salud general, evitar los desencadenantes conocidos, como ciertas infecciones o toxinas, y buscar atención médica inmediata si nota cualquier síntoma neurológico.
REFERENCIAS:
- Dubey, D., Pittock, S. J., Kelly, C., McKeon, A., López-Chiriboga, A. S., Lennon, V. A., Gadoth, A., Smith, C. Y., Bryant, S. C., Klein, C. J., Aksamit, A. J., Toledano, M., Boeve, B. F., Tillema, J. M. y Flanagan, E. P. (2018). Epidemiología de la encefalitis autoinmune y comparación con la encefalitis infecciosa. Anales de Neurología, 83(1), 166–177. https://doi.org/10.1002/ana.25131
- Gole, S., y Anand, A. (2 de enero de 2023). Encefalitis autoinmune. StatPearls - Estantería NCBI. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK578203/
- Patel, Arpan, et al. “Encefalitis autoinmune: Guía médica para el diagnóstico y el tratamiento del espectro clínico”. Ciencias del cerebro, vol. 12, no. 9, 25 agosto 2022, p. 1130, https://doi.org/10.3390/brainsci12091130.
- Bien, CG (2019). Diagnóstico de encefalitis autoinmune basado en características clínicas y hallazgos de autoanticuerpos. Revisión experta de inmunología clínica, 15(5), 511–527. https://doi.org/10.1080/1744666x.2019.1573676
- Kharrazian, Datis. “Exposición a toxinas ambientales y enfermedades autoinmunes”. Medicina integrativa: una revista para médicos, vol. 20, no. 2, 1 de abril de 2021, págs. 20–24, www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8325494/.
- Flanagan, EP, Geschwind, MD, López-Chiriboga, AS, Blackburn, KW, Turaga, S., Binks, S., Zitser, J., Gelfand, JM, Day, GS, Dunham, SR, Rodenbeck, S., Clardy, S., Solomon, A., Pittock, SJ, McKeon, A., Dubey, D., Ζεκερίδου, Α., Toledano, M., Turner, LE, . . . Iraní, S. (2023). Diagnóstico erróneo de encefalitis autoinmune en adultos. Neurología JAMA, 80(1), 30. https://doi.org/10.1001/jamaneurol.2022.4251
- Recuperación de la encefalitis autoinmune | AE Alliance(28 de mayo de 2021). Alianza para la Encefalitis Autoinmune. https://aealliance.org/patient-support/recovery/
- Lancaster, Eric. “Diagnóstico y tratamiento de la encefalitis autoinmune”. Revista de Neurología Clínica, vol. 12, núm. 1, 2016, pág. 1, www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4712273/, https://doi.org/10.3988/jcn.2016.12.1.1.
- Yokota, Yuki, et al. “Resultados a largo plazo y calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con encefalitis autoinmune: Un estudio observacional”. Medicamento, vol. 102, no. 40, 6 oct. 2023, pp. e35162–e35162, www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10553085/, https://doi.org/10.1097/md.0000000000035162. Consultado el 3 dic. 2023.