Blog

Miastenia grave

Causas de la miastenia gravis: factores que contribuyen a esta afección

Close-up of hands suffering from muscle weakness caused by myasthenia gravis

Según la Fundación de Miastenia Gravis de Estados Unidos, entre 36.000 y 70.000 personas han sido diagnosticadas con miastenia gravis (MG) sólo en Estados Unidos. 

Hable con un especialista sobre la asistencia con los copagos

Programar una consulta

 
La miastenia gravis es un trastorno neurológico autoinmune que provoca debilidad muscular grave, que posteriormente puede derivar en insuficiencia respiratoria, ya que se ven comprometidos los músculos que funcionan para mantener abiertas las vías respiratorias. 

Aunque la causa exacta que desencadena esta condición neurológica aún no está clara, se cree que una combinación de factores genéticos, inmunológicos, ambientales y fisiológicos está involucrada en la aparición de la miastenia gravis. 

A continuación, enumeramos algunas causas de miastenia gravis que se cree que contribuyen a la aparición de esta afección.

Causas de la miastenia grave

Varios factores comunes, como la edad, las irregularidades del timo, el ataque inmunitario, las infecciones (víricas o bacterianas), la vacunación o, en raras ocasiones, la cirugía, pueden desencadenar la aparición de miastenia gravis. Sin embargo, entre todos los factores, la disfunción inmunitaria desempeña un papel importante en la aparición y progresión de la miastenia gravis. 

Analicemos el mecanismo a través del cual el sistema inmune y otros factores desencadenan esta condición neurológica. 

Disfunción del sistema inmunológico

En condiciones normales, el sistema inmunitario protege al cuerpo de patógenos dañinos mediante la producción de anticuerpos que los detectan y los eliminan. Sin embargo, cuando el sistema inmunitario deja de funcionar, empieza a atacar las células sanas, confundiéndolas con estos patógenos extraños. 

En la miastenia gravis, el sistema inmunitario ataca la unión neuromuscular (zona donde se conectan y se comunican el nervio y el músculo). En una persona sana, la acetilcolina se une al receptor de acetilcolina (AChR) en esta unión de células musculares, lo que posteriormente provoca la contracción muscular. Sin embargo, en la MG, el sistema inmunitario produce autoanticuerpos que bloquean la proteína del receptor de acetilcolina. 

Cuando los autoanticuerpos se unen a los receptores de acetilcolina (AChR), la capacidad del receptor para recibir la señal química, acetilcolina, se reduce. Como resultado, debido a señales químicas insuficientes o bajas, los músculos no se contraen. Por lo tanto, las personas con MG experimentan fatiga extrema y debilidad muscular profunda.

Anormalidades de la glándula del timo

Male thymus gland

Las anomalías en el timo también se han asociado con la MG. Normalmente, el timo regula el desarrollo de los linfocitos T (un tipo de célula inmunitaria) y los capacita para distinguir las células sanas del organismo de los patógenos dañinos. Esta glándula crece gradualmente hasta la pubertad, luego se reduce y es reemplazada por grasa. 

A veces, el timo permanece agrandado incluso después de la pubertad y se transforma en células cancerosas. Los investigadores creen que es posible que, cuando el timo no funciona correctamente, las células T en desarrollo pierdan su capacidad de distinguir entre células sanas y dañinas. Como resultado, atacan las células y tejidos sanos del cuerpo. 

Por ejemplo, en 15% de casos, las personas con MG tienen un tumor tímico (o timoma), y en 75% de casosLas personas con MG tienen anomalías tímicas (hiperplasia tímica)..

Edad

Edad Es un factor de riesgo para la MG. Las mujeres jóvenes de 30 años y los hombres mayores de 60 y 70 años son los más propensos a desarrollar MG. Es más común en adultos; sin embargo, la MG puede diagnosticarse en niños.

Infección viral o bacteriana

Una infección viral o bacteriana también puede desencadenar o contribuir a la aparición de los síntomas de miastenia gravis. En ocasiones, las proteínas bacterianas o virales imitan la estructura de la proteína del receptor de acetilcolina (AChR), lo que estimula al sistema inmunitario a atacar la proteína sana del AChR. 

Por ejemplo, en un informe de caso, Tres pacientes sin antecedentes de enfermedad neurológica presentaron síntomas de miastenia gravis entre 5 y 7 días después del inicio de la infección por COVID-19. Los investigadores sospecharon que los anticuerpos producidos contra las proteínas de la COVID-19 podrían presentar una reacción cruzada con las subunidades del receptor de acetilcolina, lo que provoca la aparición de MG. 

Obtenga asistencia financiera

(877) 778-0318

Genética

Aunque la MG no es una enfermedad hereditaria, es posible que si un individuo tiene alguna enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide o el hipertiroidismoTambién pueden ser susceptibles a desarrollar MG. Sin embargo, la investigación sobre la asociación entre enfermedades autoinmunes y MG aún continúa. 
 

Conclusión

La miastenia gravis (MG) es una afección neurológica compleja que puede deberse a múltiples factores, como disfunción del sistema inmunitario, anomalías del timo, edad, infecciones o genética. Sin embargo, se necesita más investigación para comprender cómo cada factor puede causar miastenia gravis y así desarrollar estrategias de tratamiento eficaces. 
 

REFERENCIAS:

  1. Panorama clínico de la miastenia grave | MGFA. https://myasthenia.org/Professionals/Clinical-Overview-of-MG#:~:text=other%20autoimmune%20disorders.-,Epidemiology,cases%20in%20the%20United%20States.
  2. Miastenia gravisInstituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares. https://www.ninds.nih.gov/health-information/disorders/myasthenia-gravis
  3. Suresh, AB, y Asuncion, RMD (8 de agosto de 2023). Miastenia gravis. StatPearls – NCBI Bookshelf. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK559331/#:~:text=Myasthenia%20gravis%2C%20similar%20to%20other,immunization%2C%20surgeries%2C%20and%20drugs
  4. Farmakidis, C., Pasnoor, M., Dimachkie, MM y Barohn, RJ (2018). Tratamiento de la miastenia gravis. Clínicas neurológicas, 36(2), 311-337. https://doi.org/10.1016/j.ncl.2018.01.011
  5. Jayam Trouth, A., Dabi, A., Solieman, N., Kurukumbi, M. y Kalyanam, J. (2012). Miastenia gravis: una revisión. enfermedades autoinmunes, 2012. https://doi.org/10.1155/2012/874680
  6. Dresser, L., Wlodarski, R., Rezania, K. y Soliven, B. (2020). Miastenia gravis: epidemiología, fisiopatología y manifestaciones clínicas. Revista de Medicina Clínica, 10(11), 2235. https://doi.org/10.3390/jcm10112235
  7. Restivo, DA, Centonze, D., Alesina, A. y Marchese-Ragona, R. (2020). Miastenia gravis asociada a la infección por SARS-CoV-2. Anales de Medicina Interna, 173(12), 1027-1028. https://doi.org/10.7326/L20-0845
Esta información no sustituye el consejo ni el tratamiento médico. Consulte a su médico o profesional de la salud sobre su afección médica antes de comenzar cualquier tratamiento nuevo. AmeriPharma® Specialty Care no asume ninguna responsabilidad por la información proporcionada ni por ningún diagnóstico o tratamiento realizado como resultado, ni se responsabiliza de la fiabilidad del contenido. AmeriPharma® Specialty Care no opera todos los sitios web/organizaciones aquí mencionados, ni se responsabiliza de la disponibilidad o fiabilidad de su contenido. Estos listados no implican ni constituyen un respaldo, patrocinio ni recomendación por parte de AmeriPharma® Specialty Care. Esta página web puede contener referencias a medicamentos recetados de marca que son marcas comerciales o marcas registradas de fabricantes farmacéuticos no afiliados a AmeriPharma® Specialty Care.
Portrait of Samantha K., a healthcare professional or patient representative.
REVISADO MÉDICAMENTE POR Dra. Samantha Kaeberlein, PharmD

La Dra. Samantha Kaeberlein, PharmD, nació y creció en Canton, Ohio. Obtuvo su título en farmacia en la Universidad Médica del Noreste de Ohio (NEOMED) en 2020. Lo más gratificante de su trabajo es brindar orientación médica para que los pacientes puedan tomar decisiones informadas y completas sobre su atención médica. Sus áreas de especialización son la geriatría y los cuidados a largo plazo. En su tiempo libre, disfruta de pasar tiempo al aire libre, leer y encontrar el mejor café de Estados Unidos.

Contáctenos

Utilice el formulario HIPAA a continuación para solicitar la renovación de su receta. Si tiene alguna pregunta sobre su medicamento o cómo administrarlo, visite la página Contáctenos o llámenos al (877) 778-0318.

HIPAA Compliant

Al enviar, acepta los términos y condiciones de AmeriPharma. Condiciones de uso, política de privacidad, y Aviso de prácticas de privacidad

es_MXSpanish