Blog

IgIV

Comprender los riesgos potenciales de la terapia con IgIV

IVIG patient on bed receiving infusion.

A pesar de inmunoglobulina intravenosa (IVIG) La terapia se considera una intervención médica eficaz y segura para el tratamiento de diversos trastornos inmunomediados. Sin embargo, también conlleva riesgos. Estos riesgos pueden ser leves y transitorios, como síntomas gripales, o causar problemas de salud graves, como un accidente cerebrovascular o reacciones alérgicas graves. 

Asistencia para el copago de IgIV | Asistencia financiera para IgIV

(877) 778-0318

Si estas recibiendo Tratamiento con IgIV A largo plazo, debes ser consciente de estos riesgos para evitar complicaciones. 
En este artículo, describiremos brevemente los posibles riesgos asociados con la terapia con IgIV y ofreceremos algunas medidas preventivas que pueden ayudar a reducir o controlar activamente los riesgos de la terapia con IgIV. 

Conceptos básicos de la IgIV

La terapia con IgIV se utiliza principalmente para tratar la deficiencia de anticuerpos en personas que carecen de anticuerpos esenciales (también conocidos como inmunoglobulinas) debido a una afección médica, como un trastorno de inmunodeficiencia primaria. Las inmunoglobulinas que se proporcionan mediante esta terapia se elaboran a partir de miles de donaciones de plasma sanguíneo sano y ayudan al sistema inmunitario a combatir infecciones.
La IgIV también puede utilizarse como tratamiento antiinflamatorio. Puede ser útil para reducir la inflamación causada por la hiperactividad del sistema inmunitario en trastornos autoinmunes. 
En general, la terapia con IgIV tiene diversos modos de acción, lo que hace de esta terapia un tratamiento estándar para diversos trastornos relacionados con el sistema inmunitario.  

¿Cuáles son los riesgos de la terapia con IgIV?

Al igual que otros tratamientos médicos, la IgIV presenta ciertos riesgos que pueden causar graves problemas de salud si no se trata a tiempo. Varios estudios clínicos han reportado la incidencia de eventos adversos asociados con la administración de IgIV. Algunos de los eventos reportados son los siguientes: 

Reacciones alérgicas

El riesgo de desarrollar reacciones alérgicas es común en pacientes que reciben infusiones de IgIV. Estas reacciones pueden estar asociadas con los componentes de la IgIV utilizados durante las infusiones. Las reacciones leves pueden manifestarse como cefaleas, síntomas gripales, urticaria (ronchas), fiebre, escalofríos, opresión en el pecho, dolor de espalda, náuseas, angioedema (hinchazón de labios/cara) y diarrea. 
Las personas también pueden experimentar reacciones alérgicas graves como la anafilaxia, que es poco frecuente, pero puede ocurrir. Por ejemplo, en un informe de caso, una mujer de 57 años con síndrome de Crow-Fukase experimentó Shock anafiláctico inmediatamente después del inicio de una segunda dosis alta de IgIVEsto se debe a la hipersensibilidad del paciente a un producto de IgIV (p. ej., gammaglobulina tratada con polietilenglicol). La anafilaxia suele caracterizarse por una inflamación grave, a menudo en cuestión de minutos, de la cara, los labios, la lengua o la garganta, con dificultad para respirar o disnea. Además, algunos pacientes pueden experimentar dolor abdominal, diarrea o vómitos, además de taquicardia o mareos.

Insuficiencia renal

La insuficiencia renal es otro riesgo asociado con la administración de IgIV. Es un problema poco frecuente, pero grave y potencialmente mortal. En particular, las personas mayores con problemas renales preexistentes, diabetes persistente y deshidratación tienen un mayor riesgo de insuficiencia renal tras el tratamiento con IgIV. La IgIV puede afectar la función renal, lo que puede provocar disfunción o daño renal en algunas personas. 
Tras el inicio de la infusión de inmunoglobulina, la insuficiencia renal suele aparecer en un plazo de 10 días. Investigaciones previas han indicado que 8–15% de estas personas muerenSin embargo, la mayoría de estos pacientes presentan problemas médicos subyacentes graves, como edad avanzada, antecedentes de insuficiencia renal o diabetes no controlada. Por lo tanto, se necesita más investigación para determinar la causa de este resultado.

Eventos trombóticos

Los eventos trombóticos son un grupo de afecciones que se producen como resultado de una trombosis (un coágulo sanguíneo en una vena, arteria o el corazón). Este coágulo puede obstruir total o parcialmente la circulación sanguínea, lo que puede provocar eventos trombóticos como un accidente cerebrovascular, una embolia pulmonar (coágulo sanguíneo en los pulmones) o un infarto de miocardio (ataque cardíaco). 
El riesgo de una incidencia trombótica aumenta durante la administración de IgIV. Por ejemplo, una revisión reciente destacó 100 casos en los que 80% de eventos trombóticos (como accidente cerebrovascular e infarto de miocardio) ocurrieron dentro de las 24 horas posteriores a completar la infusión de IgIV
Algunos de los factores que típicamente contribuyen a un mayor riesgo de eventos trombóticos durante la infusión de IgIV incluyen: 

  • Infusión de una gran dosis de IgIV (más de 35 g de IgIV/día)
  • Vejez (más de 45 años)
  • Personas con trombosis previa o actual
  • Enfermedades hereditarias como la PTI (púrpura trombocitopénica inmunitaria)
  • Historia de la enfermedad aterosclerótica
  • Viscosidad sérica elevada

Además, varios estudios han confirmado que pacientes que reciben altas dosis de IgIV (más de 35 g de IgIV/día), tienen PTI o enfermedad coronariay tienen un mayor riesgo de desarrollar eventos trombóticos. Asimismo, se informó otro caso de una mujer de 43 años que recibió inmunoglobulina intravenosa en dosis altas para la dermatomiositis. accidente cerebrovascular agudo debido a una trombosis. 
En general, los eventos trombóticos pueden desencadenarse por diversos mecanismos subyacentes de la hematopoyesis. Sin embargo, un factor, la viscosidad plasmática, ha demostrado representar una amenaza potencial mayor. La viscosidad plasmática, la densidad de la parte líquida de la sangre, puede aumentar con los tratamientos con IgIV. Una investigación clínica confirmó que... El tratamiento con IgIV, especialmente la concentración de IgG, aumenta la viscosidad sérica. a lo largo del tratamiento y potencialmente desencadena eventos trombóticos en los pacientes.  

Obtenga asistencia para el copago de IgIV

Habla con un especialista
Consulte a un especialista en IgIV

 

Hemólisis y neutropenia (trastornos hematológicos)

Diagnosis of Neutropenia
El riesgo de hemólisis La neutropenia (destrucción de glóbulos rojos) y la neutropenia (bajo recuento de glóbulos blancos) son extremadamente bajas, pero pueden presentarse en pacientes que reciben infusiones de IgIV. Por ejemplo, La hemólisis inducida por IgIV es mayor en pacientes con sangre tipo A (65%) o AB (26%).Esto puede deberse a la presencia de isoaglutininas A y B (anticuerpos anti-A y anti-B) en el producto de IgIV. Además, varios estudios han reportado la asociación de la IgIV con la hemólisis y han confirmado que la IgIV es un factor causal de esta afección. 
En el caso de neutropenia, el riesgo es más alto en pacientes con trastornos neurológicos. 

Meningitis aséptica

Meningitis aséptica Es la inflamación de las meninges, la membrana protectora del cerebro. Diversos estudios han reportado que personas con trastornos neurológicos como la enfermedad de Kawasaki desarrollan meningitis aséptica asociada a la inmunoglobulina intravenosa (IVIG) dentro de las 24 horas posteriores al tratamiento. El riesgo de meningitis aséptica es poco frecuente y se presenta principalmente en personas con trastornos neurológicos. 

Riesgo de infección

Los productos de IgIV se preparan bajo un estricto protocolo de control de calidad y el riesgo de contraer una infección transmitida por la sangre a través de las infusiones de IgIV es extremadamente bajo.  
La IgIV, al ser un hemoderivado, conlleva el riesgo potencial de transmitir agentes infecciosos virales como la hepatitis B, el VIH y otros. Solo se han documentado algunos casos de transmisión de hepatitis C en el pasado lejano.
 

¿Cómo se pueden reducir los riesgos de la IgIV?

Las siguientes son algunas medidas preventivas que su proveedor de atención médica seguirá para minimizar los riesgos asociados con la administración de IgIV:

  • Seguimiento y evaluación de riesgos adecuados: Dado que la IgIV conlleva cierto riesgo de efectos adversos, que podrían ser graves e incluso mortales, se obtiene la información médica de cada paciente antes de programar el tratamiento con IgIV. Esta información incluye su historial médico, edad, grupo sanguíneo, pruebas de función hepática y renal, afecciones médicas preexistentes (p. ej., enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular o hipertensión) y su historial de medicación. 
  • Disminuir la velocidad de infusión de IgIVDado que una infusión rápida y alta de IgIV puede aumentar el riesgo de eventos trombóticos, hemólisis y disfunción renal, disminuir la velocidad de infusión puede reducir los riesgos de la IgIV. Se recomienda iniciar la primera infusión de IgIV a un ritmo lento durante los primeros 30 minutos y monitorizar estrechamente a los pacientes durante y después de las infusiones. 
  • Premedicación y prehidrataciónLos profesionales de la salud pueden administrar premedicación como antihistamínicos (Benadryl), AINE (ibuprofeno/naproxeno) o corticosteroides (prednisona, metilprednisolona) antes de la infusión de IgIV para reducir la gravedad y la incidencia asociadas a esta. De igual manera, la prehidratación con solución salina normal ayuda a reducir los riesgos inducidos por la IgIV, como... dolores de cabeza, trombólisis, insuficiencia renal, y hemólisis.

Existen otras estrategias que pueden ayudar a reducir los riesgos de la IgIV. Por ejemplo, los pacientes con trombosis pueden usar terapia antitrombótica, o los pacientes con función renal gravemente dañada pueden recibir terapia de reemplazo renal a corto plazo antes del tratamiento con IgIV. 
 

REFERENCIAS:

  1. Guo, Y., Tian, X., Wang, X., y Xiao, Z. (2018). Efectos adversos de la terapia con inmunoglobulina. Fronteras en Inmunología, 9. https://doi.org/10.3389/fimmu.2018.01299
  2. Pierce, L., y Jain, N. (2003). Riesgos asociados al uso de inmunoglobulina intravenosa. Reseñas de medicina transfusional, 17(4), 241-251. https://doi.org/10.1016/S0887-7963(03)00038-5
  3. Takahashi, T., Ono, SI, Ogawa, K., Tamura, M. y Mizutani, T. (2003). Caso de shock anafilactoide ocurrido inmediatamente después del inicio de una segunda administración intravenosa de inmunoglobulina (IgIV) en dosis altas en un paciente con síndrome de Crow-Fukase. Rinsho shinkeigaku = Neurología clínica, 43(6), 350-355. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14503355/
  4. Orbach, H., Tishler, M. y Shoenfeld, Y. (2004). Inmunoglobulina intravenosa y el riñón: un arma de doble filo. Seminarios sobre Artritis y Reumatismo, 34(3), 593-601. https://doi.org/10.1016/j.semarthrit.2004.06.003
  5. Funk, MB, Gross, N., Gross, S., Hunfeld, A., Lohmann, A., Guenay, S., Hanschmann, KM y Keller-Stanislawski, B. (2013). Eventos tromboembólicos asociados al tratamiento con inmunoglobulina. Vox Sanguinis, 105(1), 54-64. https://doi.org/10.1111/vox.12025
  6. Rajabally, YA, y Kearney, DA (2011). Complicaciones tromboembólicas de la terapia con inmunoglobulina intravenosa en pacientes con neuropatía: Un estudio de dos años. Revista de Ciencias Neurológicas, 308(1-2), 124-127. https://doi.org/10.1016/j.jns.2011.05.035
  7. White, DA, y Leonard, MC (2007). Accidente cerebrovascular agudo con inmunoglobulina intravenosa en dosis altas. Revista estadounidense de farmacia del sistema de salud, 64(15), 1611–1614. https://doi.org/10.2146/ajhp060205
  8. Desborough, MJ, Miller, J., Thorpe, SJ, Murphy, MF y Misbah, SA (2014). Hemólisis inducida por inmunoglobulina intravenosa: Informe de un caso y revisión de la literatura. Medicina transfusional, 24(4), 219-226. https://doi.org/10.1111/tme.12083
  9. Mohamed, Muhajir; Bates, G; Eastley, B (2013). Hemólisis intravascular masiva tras terapia con inmunoglobulina intravenosa a dosis altas. Universidad de Tasmania. Contribución a revista. https://hdl.handle.net/102.100.100/541220
Esta información no sustituye el consejo ni el tratamiento médico. Consulte a su médico o profesional de la salud sobre su afección médica antes de comenzar cualquier tratamiento nuevo. AmeriPharma® Specialty Care no asume ninguna responsabilidad por la información proporcionada ni por ningún diagnóstico o tratamiento realizado como resultado, ni se responsabiliza de la fiabilidad del contenido. AmeriPharma® Specialty Care no opera todos los sitios web/organizaciones aquí mencionados, ni se responsabiliza de la disponibilidad o fiabilidad de su contenido. Estos listados no implican ni constituyen un respaldo, patrocinio ni recomendación por parte de AmeriPharma® Specialty Care. Esta página web puede contener referencias a medicamentos recetados de marca que son marcas comerciales o marcas registradas de fabricantes farmacéuticos no afiliados a AmeriPharma® Specialty Care.
Portrait of Samantha K., a healthcare professional or patient representative.
REVISADO MÉDICAMENTE POR Dra. Samantha Kaeberlein, PharmD

La Dra. Samantha Kaeberlein, PharmD, nació y creció en Canton, Ohio. Obtuvo su título en farmacia en la Universidad Médica del Noreste de Ohio (NEOMED) en 2020. Lo más gratificante de su trabajo es brindar orientación médica para que los pacientes puedan tomar decisiones informadas y completas sobre su atención médica. Sus áreas de especialización son la geriatría y los cuidados a largo plazo. En su tiempo libre, disfruta de pasar tiempo al aire libre, leer y encontrar el mejor café de Estados Unidos.

Contáctenos

Utilice el formulario HIPAA a continuación para solicitar la renovación de su receta. Si tiene alguna pregunta sobre su medicamento o cómo administrarlo, visite la página Contáctenos o llámenos al (877) 778-0318.

HIPAA Compliant

Al enviar, acepta los términos y condiciones de AmeriPharma. Condiciones de uso, política de privacidad, y Aviso de prácticas de privacidad

es_MXSpanish