
Las tasas de éxito de la IgIV pueden variar de 60% a 80%, dependiendo de la afección que se esté tratando, la respuesta individual y la marca específica de IgIV..
Asistencia para el copago de IgIV | Asistencia financiera para IgIV
Las tasas de éxito de la inmunoglobulina intravenosa (IVIG) se refieren al porcentaje de personas que logran los resultados clínicos deseados tras iniciar o completar un ciclo de tratamiento con IVIG. Dado que la IVIG se utiliza para tratar diversas enfermedades autoinmunes e inflamatorias, las tasas de éxito pueden variar.
Tasas de éxito de la IgIV en la trombocitopenia inmunitaria (PTI)
trombocitopenia inmunitaria La PTI es un trastorno hemorrágico causado por la destrucción de las plaquetas, las células que ayudan a formar un coágulo sanguíneo, por parte del sistema inmunitario. Como resultado, las personas con PTI tienen dificultad para detener el sangrado.
La IgIV es un tratamiento eficaz para la PTI tanto en niños como en adultos, especialmente cuando es crucial un aumento rápido en el recuento de plaquetas, como antes de una cirugía.
Según un estudio de 2021 publicado en el “British Journal of Haematology”, el 80% de los usuarios responden a una dosis única de 1 g/kg [1]. Otros estudios recientes muestran una tasa de éxito de 60% tanto en niños como en adultos [2,3].
No se comprende completamente cómo funciona la IgIV en la PTI. Sin embargo, los expertos en salud creen que podría ayudar a aumentar el recuento de plaquetas al bloquear las proteínas (anticuerpos) que las destruyen.
Tasas de éxito de la IgIV en la enfermedad de Kawasaki
enfermedad de Kawasaki Afecta comúnmente a niños de 5 años o menos. Los niños afectados presentan inflamación de los vasos sanguíneos, fiebre y ganglios linfáticos inflamados.
La IgIV reduce la inflamación de los vasos sanguíneos y puede disminuir el riesgo de problemas cardíacos asociados. Una sola infusión de IgIV puede mejorar los síntomas en algunos niños.
Casi el 25% de los niños que no reciben tratamiento desarrollan una protuberancia en las arterias que irrigan el corazón, lo cual puede ser mortal en niños menores de 12 meses. Afortunadamente, la terapia oportuna con IgIV puede reducir el riesgo de esta complicación del 25% al 5%.4].
Las tasas de resistencia (el porcentaje de niños que no responden a la infusión de IgIV) pueden variar entre las marcas [5].
Tasas de éxito de la IgIV en el aborto espontáneo recurrente
El aborto espontáneo recurrente se produce cuando una mujer sufre tres abortos espontáneos consecutivos antes de las 20 semanas desde su última menstruación. Afecta a entre el 11 y el 21 % de las mujeres.6]. Otros nombres para esta condición son:
- Pérdida recurrente del embarazo
- Aborto habitual
- Aborto espontáneo recurrente
La IgIV es un tratamiento seguro, eficaz y bien tolerado para el aborto espontáneo recurrente.
Los autores de una amplia revisión de 2022 concluyeron que el tratamiento con IgIV puede aumentar significativamente la tasa de nacidos vivos en casos de abortos espontáneos recurrentes. Sin embargo, enfatizan la necesidad de personalizar las dosis y el momento de la administración de IgIV.7].
A principios de 2017, un ensayo con 94 mujeres embarazadas con abortos espontáneos recurrentes reveló una tasa de éxito de 86% en el grupo tratado con IgIV. Por otro lado, entre 50 mujeres no tratadas, la tasa de éxito fue de tan solo 42%.8].
La terapia con IgIV en dosis altas durante el embarazo temprano también puede ayudar a aumentar la tasa de nacidos vivos en mujeres con cuatro o más pérdidas de embarazos recurrentes [9].
Dada la falta de opciones de tratamiento efectivas, la IgIV parece prometedora porque no sólo mejora los resultados del embarazo sino que también tiene un excelente perfil de seguridad.
Hable con un especialista sobre la asistencia con los copagos
Tasas de éxito de la IgIV en la nefritis lúpica
La nefritis lúpica es un tipo de enfermedad renal en personas con lupusCasi el 50% de las personas con lupus desarrollarán enfermedad renal. La incidencia es mayor en niños con lupus, que es aproximadamente el 80%.10].
Si bien el tratamiento adecuado controla eficazmente la nefritis lúpica, entre el 10% y el 30% de las personas afectadas desarrollarán insuficiencia renal.
La IgIV es un tratamiento alternativo seguro y eficaz para la nefritis lúpica. Según una revisión de 2022, las tasas de éxito de la IgIV en personas con nefritis lúpica oscilan entre 60% y 70%.11].
Tasas de éxito de la IgIV en la PDIC
Polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica La CIDP es un trastorno neurológico que causa una pérdida progresiva de la fuerza muscular y la sensibilidad en brazos y piernas. Como resultado, las personas con CIDP presentan problemas de equilibrio y marcha.
Si bien la IgIV es un tratamiento eficaz para la CIDP, las tasas de éxito pueden variar según la dosis.
Por ejemplo, los investigadores administraron diferentes dosis de IgIV a tres grupos de participantes. El primer grupo recibió 0,5 g/kg, el segundo 1 g/kg y el tercero 2,0 g/kg de dosis de mantenimiento cada tres semanas.
La tasa de respuesta fue [12]:
- 65% en el grupo de 0,5 g/kg
- 80% en el grupo de 1,0 g/kg
- 92% en el grupo de 2,0 g/kg
REFERENCIAS:
- Colaboradores de HaemSTAR. “Una dosis única de 1 g/kg de inmunoglobulina intravenosa es un tratamiento seguro y eficaz para la trombocitopenia inmunitaria; resultados del primer estudio retrospectivo HaemSTAR 'Flash-Mob' con 961 pacientes”. British journal of haematology, vol. 196, 2 (2022): 433-437. doi:10.1111/bjh.17692
- Schmidt DE, Heitink-Pollé KMJ, Bruin MCA, de Haas M. Inmunoglobulinas intravenosas (IgIV) en la trombocitopenia inmunitaria infantil: hacia la medicina personalizada: una revisión narrativa. Ann Blood 2021;6:3.
- Almizraq RJ, Branch DR. Eficacia y mecanismo del tratamiento con inmunoglobulina intravenosa para la trombocitopenia inmunitaria en adultos. Ann Blood 2021;6:2.
- Nadig, PL; Joshi, V.; Pilania, RK; Kumrah, R.; Kabeerdoss, J.; Sharma, S.; Suri, D.; Rawat, A.; Singh, S. Inmunoglobulina intravenosa en la enfermedad de Kawasaki: evolución y mecanismos patogénicos. Diagnostics 2023, 13, 2338. https://doi.org/10.3390/diagnostics13142338
- Kuo, NC., Lin, CH. y Lin, MC. Eficacia comparativa de dos inmunoglobulinas intravenosas en niños con enfermedad de Kawasaki: un estudio de cohorte nacional. Sci Rep 13, 18629 (2023). https://doi.org/10.1038/s41598-023-45092-5
- Ford, Holly B y Danny J Schust. “Pérdida recurrente del embarazo: etiología, diagnóstico y tratamiento”. Reseñas en obstetricia y ginecología, vol. 2, 2 (2009): 76-83.
- Shi, Yimin et al. “Eficacia de la inmunoglobulina intravenosa en el tratamiento del aborto espontáneo recurrente: Una revisión sistemática y un metaanálisis”. American Journal of Reproductive Immunology (Nueva York, NY: 1989), vol. 88, 5 (2022): e13615. doi:10.1111/aji.13615
- Ahmadi, Majid et al. “El tratamiento con inmunoglobulina intravenosa (IVIG) modula las células Th17 y las células T reguladoras en sangre periférica en pacientes con abortos recurrentes: Ensayo clínico abierto, no aleatorizado”. Immunology letters, vol. 192 (2017): 12-19. doi:10.1016/j.imlet.2017.10.003
- Yamada, Hideto et al. “Tratamiento con inmunoglobulina intravenosa en mujeres con cuatro o más abortos espontáneos recurrentes: Un ensayo doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo”. EClinicalMedicine, vol. 50, 101527, 29 de junio de 2022, doi:10.1016/j.eclinm.2022.101527
- Lupus y enfermedad renal (nefritis lúpica). (1 de marzo de 2024). Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales. https://www.niddk.nih.gov/health-information/kidney-disease/lupus-nephritis#
- Cajamarca-Barón, Jairo et al. “Eficacia y seguridad de la inmunoglobulina intravenosa en pacientes con nefritis lúpica: Una revisión sistemática de la literatura”. Autoimmunity reviews vol. 21,11 (2022): 103182. doi:10.1016/j.autrev.2022.103182
- David R Cornblath, Pieter A van Doorn, Hans-Peter Hartung, Ingemar SJ Merkies, Hans D Katzberg, Doris Hinterberger, Elisabeth Clodi, investigadores de ProCID, Ensayo aleatorizado de tres dosis de IgIV para el tratamiento de la polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica, Brain, Volumen 145, Número 3, marzo de 2022, Páginas 887–896, https://doi.org/10.1093/brain/awab422