Los proveedores de atención médica a veces recomiendan IgIV tratamiento cuando el tratamiento de primera línea, como la fototerapia, es insuficiente para los recién nacidos con enfermedad hemolítica isoinmune (HDN).
Obtenga autorización previa para IgIV
La enfermedad hemolítica isoinmune del recién nacido es una afección potencialmente mortal que se desarrolla cuando existe una incompatibilidad de grupo sanguíneo entre la madre y el recién nacido. Esta incompatibilidad provoca la rápida destrucción de los glóbulos rojos del bebé (hemólisis), lo que provoca ictericia poco después del nacimiento.
La fototerapia es el tratamiento de primera línea. Cuando no logra controlar la EHRN isoinmune en casos graves, se considera la exanguinotransfusión (ETE) como tratamiento de segunda línea. Sin embargo, el tratamiento con ETE conlleva riesgos significativos para los recién nacidos, y para evitarlos, la terapia con IgIV suele considerarse como terapia complementaria.
De hecho, las investigaciones han demostrado que La terapia con IgIV es segura y eficaz Para pacientes con HDN isoinmune, ya que reduce la necesidad de procedimientos más invasivos y riesgosos como la BET. Continúe leyendo para saber qué es la HDN isoinmune. enfermedad hemolítica del recién nacido (HDN) es y cómo la IgIV puede ayudar a los recién nacidos.
Enfermedad hemolítica isoinmune del recién nacido (EHRN): descripción general
La enfermedad hemolítica isoinmune del recién nacido (EHRN) es una afección inmunomediada en recién nacidos. Esta afección suele presentarse cuando la madre y el bebé tienen diferentes grupos sanguíneos (A, B, AB u O) y factores Rh (positivos o negativos).
En la mayoría de los casos, la HDN se desencadena por una incompatibilidad del factor Rh. El factor Rh es una proteína (antígeno D) presente en los glóbulos rojos (GR).
Cuando una madre con sangre Rh negativa (sin proteína Rh) tiene un bebé con tipo de sangre Rh positiva (heredado del padre), el sistema inmunológico de la madre ve los glóbulos rojos del bebé como “extraños” y produce anticuerpos contra ellos.
Estos anticuerpos atraviesan la placenta durante el embarazo y atacan los glóbulos rojos Rh positivo del bebé. A medida que los anticuerpos destruyen los glóbulos rojos, el bebé enferma. Esto se denomina eritroblastosis fetal durante el embarazo. Una vez que nace el bebé, se denomina enfermedad hemolítica isoinmune del recién nacido (EHRN).
Poco después del nacimiento, los recién nacidos muestran síntomas de anemia e ictericia, como coloración amarillenta de la piel y los ojos debido al alto nivel de bilirrubina (una sustancia amarilla que se libera durante la destrucción de los glóbulos rojos).
Como el hígado del recién nacido aún es inmaduro y no puede procesar ni eliminar rápidamente el exceso de bilirrubina, ésta comienza a acumularse en el torrente sanguíneo del bebé, lo que provoca síntomas de anemia e ictericia.
Síntomas comunes de la HDN isoinmune
Los síntomas de la enfermedad hemolítica isoinmune del recién nacido (EHRN) pueden variar entre bebés. Algunos síntomas comunes que puede presentar su recién nacido después del nacimiento incluyen:
- Piel pálida e ictericia (coloración amarillenta de la piel, los ojos y el cordón umbilical) debido a anemia
 - Agrandamiento del hígado y del bazo
 - Letargo
 - Frecuencia cardíaca rápida
 - Hidropesía fetal (hinchazón grave de todo el cuerpo)
 - Kernícterus (daño cerebral debido a la alta acumulación de bilirrubina en la sangre)
 
Consulte a un especialista en IgIV
IgIV y enfermedad hemolítica isoinmune del recién nacido (EHRN)

La Guía de práctica clínica de 2022 de la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP) recomienda que la IgIV solo se utilice en casos selectivos y graves de HDN isoinmune, especialmente cuando:
- La bilirrubina sérica total (BST) continúa aumentando a pesar del uso de fototerapia intensiva.
 - Los niveles de bilirrubina (2 – 3 mg/dl) están cerca del punto en el que se necesitaría una transfusión de intercambio de sangre.
 - La transfusión de intercambio de sangre es riesgosa para el bebé o no está disponible.
 
Los artículos de observación y revisión informan que agregar IgIV a la fototerapia intensiva en la HDN mediada por anticuerpos (Rh o ABO significativo) puede aumento lento de la bilirrubina y puede disminuir la necesidad de exanguinotransfusión en lactantes seleccionados.
De manera similar, anteriormente ensayos controlados aleatorios demostró que la IgIV es eficaz en el tratamiento de neonatos con ictericia hemolítica y reduce significativamente la necesidad de exanguinotransfusiones. Asimismo, en un serie de casos De 11 recién nacidos con enfermedad hemolítica isoinmune (HDN), cuando fueron tratados con 3 a 4 dosis de IgIV, los niveles de bilirrubina cayeron por debajo de los umbrales de transfusión de sangre en todos los casos.
Además, una Estudio de cohorte retrospectivo de 2023 También se informaron los posibles beneficios de la IgIV para reducir la necesidad de exanguinotransfusión en la HDN isoinmune. Sin embargo, la evidencia general de alta calidad es imprecisa.
La corriente pautas Aconsejo usar IgIV solo en casos selectivos de HDN isoinmune. Por ejemplo, una panel internacional sugirió que la IgIV no debe usarse rutinariamente para tratar la HDN mediada por Rh o ABO, sino que solo debe considerarse cuando no se puede realizar fácilmente una transfusión de intercambio de sangre.
Cómo funciona la IgIV en la enfermedad hemolítica isoinmune del recién nacido
El mecanismo de acción exacto de la IgIV en la HDN isoinmune no está claro, pero los estudios de investigación demuestran que La IgIV bloquea los macrófagos (un tipo de célula inmune involucrada en la destrucción de los glóbulos rojos del bebé).
Los recién nacidos con enfermedad hemolítica isoinmune tienen glóbulos rojos recubiertos con los anticuerpos de la madre. Las células inmunitarias del bebé (es decir, los macrófagos) reconocen y destruyen estos glóbulos rojos recubiertos de anticuerpos, lo que resulta en niveles bajos de glóbulos rojos (anemia) y niveles altos de bilirrubina (ictericia).
La IgIV actúa interfiriendo en este proceso. Los anticuerpos proporcionados por el tratamiento con IgIV se unen a los receptores de los macrófagos e impiden que ataquen los glóbulos rojos recubiertos de anticuerpos del bebé.
Al hacer esto, la IgIV retarda la descomposición de los glóbulos rojos del bebé, reduce los niveles de bilirrubina y disminuye el riesgo de complicaciones graves.
Dosis recomendada de IgIV para la enfermedad hemolítica isoinmune del recién nacido
Según la Guía de práctica clínica de la AAP 2022 y la Sociedad Canadiense de Pediatría, la dosis recomendada de IgIV para la HDN isoinmune es de 0,5 a 1 g/kg administrada durante 2 horas cuando los niveles séricos totales de bilirrubina aumentan a pesar de la fototerapia intensiva o si los niveles son 2 a 3 mg/dl superiores al nivel de intercambio.
A La segunda dosis de IgIV se puede administrar 12 horas después si es necesario.
Efectos adversos notificados de la IgIV
El tratamiento con IgIV suele tolerarse bien. Sin embargo, en los recién nacidos, la seguridad es fundamental y la importancia de su uso es fundamental. Algunos estudios previos informaron que la IgIV puede aumentar el riesgo de enterocolitis necrosante (ECN).
Otros posibles efectos adversos notificados en serie de casos neonatales son trombosis, anafilaxia, cambios de líquidos e hipoglucemia.
Obtenga asistencia para el copago de IgIV
Conclusión clave
La mayoría de los bebés con enfermedad hemolítica isoinmune (EHRN) mejoran solo con fototerapia. La IgIV solo se considera en casos seleccionados y graves de enfermedad hemolítica isoinmune del recién nacido, cuando la fototerapia no es suficiente y la exanguinotransfusión conlleva mayores riesgos.
REFERENCIAS:
- Badran, E., Mustafa, AB, y Alkhatib, H. (2019). Inmunoglobulinas intravenosas como tratamiento complementario a la fototerapia en la enfermedad hemolítica isoinmune del recién nacido: un estudio retrospectivo de casos y controles. Revista de investigación en medicina clínica, 11(11), 760. https://doi.org/10.14740/jocmr4003
 - Hall, V., Vadakekut, ES y Avulakunta, ID (22 de enero de 2025). Enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido. StatPearls - Estantería NCBI. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK557423/
 - Okulu, E., Erdeve, O., Kilic, I., Olukman, O., Calkavur, S., Buyukkale, G., Cetinkaya, M., Ulubas, D., Demirel, N., Hanta, D., Ertugrul, S., Gultekin, ND, Tuncer, O., Demir, N., Bilgin, L., Narli, N., Yildiz, D., Terek, D., Koroglu, OA,. . . Grupo de estudio de la Sociedad IVIG, TN (2022). Uso de inmunoglobulinas intravenosas en enfermedades hemolíticas debido a incompatibilidad ABO para prevenir la exanguinotransfusión. Fronteras en Pediatría, 10, 864609. https://doi.org/10.3389/fped.2022.864609
 - Jalali, SZ, Mahdipour, S., Asgarzad, R. y Saadat, F. (2024). Efecto de la inmunoglobulina intravenosa en el tratamiento de la enfermedad hemolítica neonatal mediada por Rh y ABO. Hematología, Transfusión y Terapia Celular, 46, S57-S64. https://doi.org/10.1016/j.htct.2024.03.002
 - Lieberman, L., Lopriore, E., Baker, JM, Bercovitz, RS, Christensen, RD, Crighton, G., Delaney, M., Goel, R., Hendrickson, JE, Keir, A., Landry, D., Rocca, UL, Lemyre, B., Maier, RF, Muniz-Diaz, E., Nahirniak, S., New, HV, Pavenski, K., Ramsey, G., . . . Shehata, N. (2022). Directrices internacionales sobre el papel de la inmunoglobulina intravenosa (IVIG) en el tratamiento de la enfermedad hemolítica del recién nacido mediada por Rh y ABO. Revista británica de hematología, 198(1), 183-195. https://doi.org/10.1111/bjh.18170
 - Sharma, P., Bhatti, A. y Bakshi, V. (2023). Rol de la IgIV en la ictericia neonatal grave debida a la isoinmunización: un estudio de cohorte retrospectivo. Revista de Neonatología. https://doi.org/10.1177/09732179231151761
 - Zheng, Y., Almeyda-Alejo, Y., Tumin, D., Redpath, SJ, y Guillen-Hernandez, J. (2023). Tratamiento con tres o cuatro dosis de inmunoglobulina G intravenosa para la enfermedad hemolítica isoinmune: Una serie de casos y revisión de la literatura. Revista de Medicina Neonatal-Perinatal. https://doi.org/10.3233_NPM-230070
 - Lieberman, L., Lopriore, E., Baker, JM, Bercovitz, RS, Christensen, RD, Crighton, G., Delaney, M., Goel, R., Hendrickson, JE, Keir, A., Landry, D., La Rocca, U., Lemyre, B., Maier, RF, Muniz‐Diaz, E., Nahirniak, S., New, HV, Pavenski, K., Santos, MCPD, . . . Shehata, N. (2022). Directrices internacionales sobre el papel de la IgIV en el tratamiento de la enfermedad hemolítica del recién nacido mediada por Rh y ABO. Revista británica de hematología, 198(1), 183–195. https://doi.org/10.1111/bjh.18170
 
                        











