
Investigación ha demostrado que IgIV es una opción de tratamiento prometedora para pacientes con enfermedades ampollosas mucocutáneas autoinmunes (AMBD), un grupo de afecciones que causan ampollas dolorosas, llagas y, a veces, cicatrices en la piel o las membranas mucosas.
Obtenga su dosis de IgIV
Infusión en casaAnteriormente, se utilizaban terapias estándar como corticosteroides y agentes inmunosupresores para tratar las enfermedades ampollosas mucocutáneas autoinmunes. Sin embargo, estas terapias no ofrecían resultados satisfactorios debido a los graves efectos secundarios o las infecciones oportunistas que causaban con el uso prolongado.
La terapia con IgIV ha resuelto estos problemas y ha surgido como un tratamiento alternativo más seguro y efectivo con menos efectos secundarios y más manejables.
Para entender cómo la IgIV puede ayudarle, primero revisemos brevemente qué causa exactamente las enfermedades ampollosas mucocutáneas autoinmunes.
Enfermedades ampollosas mucocutáneas autoinmunes: una breve descripción general
Las enfermedades ampollosas mucocutáneas autoinmunes son un grupo de afecciones cutáneas poco frecuentes y potencialmente mortales que se producen debido a ataques inmunitarios. En esta afección, el sistema inmunitario que protege al paciente de los patógenos inicia una respuesta inmunitaria contra las células sanas.
En las enfermedades ampollosas autoinmunes, el sistema inmunitario identifica erróneamente las proteínas que unen la piel y las mucosas como material extraño e inicia una respuesta inmunitaria contra ellas. Los autoanticuerpos producidos durante esta respuesta atacan estas proteínas y causan ampollas y erosiones en la piel, la boca, los ojos, la garganta y otras superficies mucosas.
Categorías de enfermedades ampollosas autoinmunes
Las siguientes son las afecciones o enfermedades de la piel que se incluyen en la categoría de los AMBD:
1. Pénfigo vulgar
Se trata de una enfermedad autoinmune mucocutánea potencialmente mortal que provoca ampollas dolorosas y erosiones en la piel y las membranas mucosas, especialmente en la boca.
2. Penfigoide ampolloso
Esta afección generalmente afecta a adultos mayores y causa ampollas grandes y tensas en la piel, a menudo precedidas de picazón y enrojecimiento.
3. Penfigoide de las membranas mucosas (MMP)
También conocida como penfigoide cicatricial, esta afección afecta principalmente las membranas mucosas de la boca, la nariz, los genitales y los ojos. La cicatrización causada por llagas en los ojos puede provocar ceguera en algunos pacientes.
4. Pénfigo foliáceo
Esta afección leve de la piel provoca ampollas superficiales que a menudo comienzan en la cara y el cuero cabelludo.
5. Pénfigo paraneoplásico
Esta afección de la piel es una forma rara y grave y a menudo está asociada con enfermedades subyacentes como linfoma o leucemia.
6. Dermatitis herpetiforme
Aunque se asocia principalmente con la enfermedad celíaca, esta afección implica la formación de ampollas con picazón intensa y pequeñas protuberancias (pápulas), que suelen aparecer simétricamente en zonas como los codos, las rodillas, los glúteos, la espalda o el cuero cabelludo. Estos problemas cutáneos se deben a la deposición de anticuerpos de inmunoglobulina A (IgA) en la piel.
Las enfermedades ampollosas autoinmunes son debilitantes y pueden causar dolor, dificultad para comer e incluso ceguera si no se tratan adecuadamente.
Obtenga autorización previa para IgIV
IgIV y enfermedades ampollosas mucocutáneas autoinmunes
La terapia con IgIV puede ayudar a los pacientes con enfermedades ampollosas mucocutáneas autoinmunes al modular su sistema inmunitario hiperactivo. Durante esta terapia, anticuerpos (preparados a partir del plasma sanguíneo donado) se administran por vía intravenosa en el cuerpo del paciente.
Aunque el efecto terapéutico exacto de la IgIV en los AMBD aún no está claro, las investigaciones indican que funciona en varias maneras:
Neutraliza los efectos de los autoanticuerpos
La IgIV proporciona una amplia gama de anticuerpos que neutralizar los efectos de los autoanticuerpos Producidos por el sistema inmunitario. Estos anticuerpos se unen a los autoanticuerpos dañinos, impidiéndoles atacar a las células sanas y reduciendo la gravedad de la enfermedad.
Modula la respuesta inmune
La IgIV tiene efectos inmunomoduladores, lo que significa que tiene la capacidad de regular el sistema inmunitario. La IgIV modula la respuesta inmunitaria mediante suprimiendo la producción de autoanticuerpos y promover la expansión de las células T reguladoras para mantener el sistema inmunológico bajo control.
Reduce la inflamación
La IgIV es conocida por sus efectos antiinflamatorios que regular a la baja la producción de citocinas (una proteína señalizadora que impulsa la inflamación). La reducción de la inflamación ayuda a aliviar la hinchazón, el enrojecimiento y el dolor asociados con las ampollas.
Bloquea los receptores Fc
La IgIV inhibe la Respuesta inmune manifiesta mediante el bloqueo de los receptores Fc en la superficie de las células inmunes como las células T, B y dendríticas.
Los receptores Fc de las células inmunitarias suelen ayudar a identificar y eliminar sustancias nocivas. Sin embargo, en las enfermedades ampollosas autoinmunes, estos receptores atacan erróneamente la piel y las mucosas del propio organismo, considerándolas amenazas. La terapia con inmunoglobulina intravenosa (IVIG) puede mitigar este efecto al bloquear los receptores Fc, previniendo así estos ataques erróneos.
Beneficios de la IgIV sobre las terapias convencionales para las enfermedades ampollosas mucocutáneas autoinmunes
La IgIV ofrece varias ventajas a los pacientes en comparación con las terapias convencionales. Por ejemplo:
1. Es una alternativa segura con menos efectos secundarios.
En comparación con las terapias convencionales, la IgIV generalmente es bien tolerada y no causa efectos secundarios o estos son muy escasos, y suelen ser leves y fácilmente controlables.
Un estudio publicado en PNAS Se realizó un seguimiento de 21 pacientes con pénfigo vulgar (PV) durante 20 años, todos tratados con IgIV como único tratamiento. Los resultados mostraron que 57% de los pacientes permanecieron libres de recaídas durante dos décadas, mientras que 29% experimentaron breves recaídas provocadas por estrés o por la infección/vacunación por COVID-19, pero se recuperaron rápidamente con tratamiento adicional con IgIV. Además, no se reportaron efectos secundarios graves de la IgIV.
Los hallazgos sugieren que la IgIV puede ayudar a restablecer el equilibrio del sistema inmunitario y ofrecer esperanzas de remisión a largo plazo. También proporciona información valiosa sobre cómo controlar las enfermedades ampollosas autoinmunes como la policitemia vera.
Habla con un especialista
Acerca de la asistencia para copagos2. Es más eficaz que los tratamientos convencionales.
La IgIV es más eficaz que los corticosteroides y los agentes inmunosupresores. Por ejemplo, un informe de caso El estudio de una mujer de 78 años con AMBD mostró que una semana de tratamiento con IgIV mejoró significativamente sus síntomas; las ampollas y las lesiones sanaron más rápido y no aparecieron nuevas lesiones.
3. Mejora la calidad de vida
La IgIV no sólo Elimina los síntomas clínicos con el tiempo Pero también reduce la necesidad de otros medicamentos. Además, mejoró la calidad de vida, y muchos informaron que podían realizar sus actividades diarias con mayor comodidad después del tratamiento con IgIV.
¿Cuándo se recomienda la IgIV a pacientes con enfermedades ampollosas mucocutáneas autoinmunes?
La IgIV generalmente se recomienda como tratamiento alternativo para pacientes con enfermedades ampollosas mucocutáneas autoinmunes cuando:
- Las terapias estándar, como los corticosteroides o los agentes inmunosupresores, son refractarias o están contraindicadas.
- Los pacientes no responden a la terapia estándar o presentan recaídas bajo el tratamiento estándar.
- Los pacientes sufren efectos secundarios graves de otros medicamentos.
- El estado del paciente está progresando rápidamente.
En resumen, la IgIV puede ser un tratamiento seguro y eficaz para pacientes con enfermedades ampollosas autoinmunes, y aquellos que no obtienen resultados prometedores con las terapias convencionales pueden explorar regímenes de tratamiento con IgIV con su proveedor de atención médica.
REFERENCIAS:
- Segura, S., Iranzo, P., Pablo, IMD, Mascaró, JM, Alsina, M., Herrero, J., y Herrero, C. (2007). Inmunoglobulinas intravenosas a dosis altas para el tratamiento de enfermedades ampollosas mucocutáneas autoinmunes: Evaluación de su uso en 19 casos. Revista de la Academia Americana de Dermatología, 56(6), 960-967. https://doi.org/10.1016/j.jaad.2006.06.029
- Li, N., Culton, D., Diaz, LA, & Liu, Z. (2018). Modos de acción de la inmunoglobulina intravenosa en el penfigoide ampolloso. Revista de Dermatología Investigativa, 138(6), 1249. https://doi.org/10.1016/j.jid.2018.02.020
- Arumugham, VB y Rayi, A. (3 de julio de 2023). Inmunoglobulina intravenosa (IVIG). StatPearls - Estantería NCBI. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK554446/
- Ahmed, AR (2004). Tratamiento de enfermedades ampollosas mucocutáneas autoinmunes con terapia de inmunoglobulina intravenosa. Opinión de expertos sobre medicamentos en investigación, 13(8), 1019–1032. https://doi.org/10.1517/13543784.13.8.1019
- Seidling, V., Hoffmann, J., Enk, A. y Hadaschik, E. (2013). Análisis de la terapia con inmunoglobulina intravenosa a dosis altas en 16 pacientes con enfermedad cutánea ampollosa autoinmune refractaria: Alta eficacia y sin efectos adversos graves. Acta Dermato Venereológica, 93(3), 346–349. https://doi.org/10.2340/00015555-1471
- Valdebran, M., y Amber, KT (2017). Cobertura de inmunoglobulina intravenosa para enfermedades ampollosas autoinmunes entre aseguradoras estadounidenses. JAMA Dermatología, 153(11), 1189. https://doi.org/10.1001/jamadermatol.2017.2614
- Ahmed, AR, Kalesinskas, M., y Kaveri, SV (2024). Restablecimiento de la tolerancia inmunitaria en el pénfigo vulgar. Actas de la Academia Nacional de Ciencias, 121(5), e2317762121. https://doi.org/10.1073/pnas.2317762121
- Kianfar, N., Dasdar, S., Daneshpazhooh, M., Aryanian, Z. y Goodarzi, A. (2023). Revisión sistemática sobre la eficacia, seguridad y durabilidad del tratamiento con inmunoglobulina intravenosa en dermatosis ampollosas autoinmunes: Enfoque especial en la indicación y la terapia combinada. Dermatología experimental, 32(7), 934-944. https://doi.org/10.1111/exd.14829
- Spałek, MM, y Dmochowski, M. (2023). Inmunoglobulina intravenosa para enfermedades ampollosas autoinmunes: una serie de casos de un centro de referencia de Europa Central. Medicina, 59(7), 1265. https://doi.org/10.3390/medicina59071265